Salud Por: Ivana Chañi27/02/2025

Intervención del IPS: apuntan a la situación financiera, pero piden revisar costos y eficiencia

El presidente de la Confederación Médica de Latinoamérica y el Caribe respaldó la intervención del IPS como una medida necesaria para ordenar las cuentas y garantizar el acceso a la salud.

En medio de la crisis financiera del Instituto Provincial de la Salud (IPS), el Dr. Jorge Coronel, presidente de la Confederación Médica de Latinoamérica y el Caribe, consideró acertada la intervención del organismo. “Se ha tomado la iniciativa que yo creo que es la adecuada, de tener una intervención para poner las cuentas en orden”, afirmó en Día de Miércoles. Según Coronel, esta medida es clave para superar la difícil situación económica y continuar con las negociaciones con las entidades de profesionales que permitan estabilizar el sistema.

Uno de los puntos centrales de la crisis, as u entender, es el creciente déficit en el sistema de salud, agravado en 2024 por el aumento descontrolado de los medicamentos e insumos. “Los medicamentos han tenido un impresionante crecimiento, una inflación que fue más allá de la inflación del IPC”, explicó Coronel. Este incremento impactó no solo al IPS, sino también a todas las obras sociales, que deben afrontar el pago de tratamientos de alto costo.

El especialista subrayó que la solución no pasa solo por la intervención financiera, sino también por un análisis exhaustivo de los costos y la eficiencia del sistema. “Hay que analizar en una institución todos los costos, cuáles son los lugares por donde se está perdiendo mayor cantidad de dinero y ajustar allí”, señaló. Además, resaltó la necesidad de evaluar el funcionamiento de empresas tercerizadas dentro del sistema y la calidad de sus auditorías médicas y bioquímicas.

Para Coronel, el diálogo es la clave para encontrar soluciones y evitar conflictos que perjudiquen a los afiliados. “La mejor forma es retomar el diálogo y volver hacia adelante”, sostuvo. En este sentido, destacó que algunas instituciones médicas, caso Círculo Médico, buscaron mantener una comunicación fluida con las autoridades para evitar confrontaciones y trabajar en conjunto, pero no fue satisfactorio.

 

Te puede interesar

Mangione contra Sturzenegger: “No voy a poner basura en el cuerpo de mis pacientes”

El ministro de Salud de Salta rechazó la importación de medicamentos sin control de ANMAT y cuestionó el modelo que defiende el Gobierno nacional. “La salud pública no es comprar papas”, disparó.

"Ahorro del 50%": Salta avanza con centros públicos de diálisis

El ministro de Salud de Salta defendió el modelo salteño, que combina eficiencia económica con inclusión sanitaria. Ya son cuatro los centros habilitados y se proyectan más en el interior.

Implantes auditivos: el hospital Materno Infantil devuelve la audición a niños salteños

Las cirugías beneficiaron a pacientes de entre 4 y 14 años con hipoacusia conductiva o mixta. El dispositivo mejora la audición y favorece su desarrollo integral.

Convocatoria urgente: Se necesitan donantes de todos los grupos y factores

A partir de los 16 años de edad y hasta los 65, toda persona con buena salud general puede donar hasta tres o cuatro veces al año, sin poner en riesgo la propia salud.

Salta: Desde hoy funciona el centro de diálisis en Joaquín V. González, el cuarto de la provincia

El dispositivo tiene capacidad inicial para 24 pacientes y evitará traslados de más de 200 kilómetros para quienes residen en Anta y zonas aledañas.

Alertan sobre el linfoma de células del manto, un cáncer poco frecuente y de difícil diagnóstico

Afecta a cerca de 450 argentinos por año y sus síntomas pueden confundirse con otros cuadros.