Salud11/01/2025

Qué vacunas necesitan los niños antes del inicio de las clases

Todos los nacidos en el año 2020 deben recibir cuatro vacunas y los que tengan el esquema de inmunización incompleto deben colocarse las faltantes

El Ministerio de Salud Pública recuerda a los padres y cuidadores de niños que nacieron en el año 2000, que los mismos deben recibir las vacunas correspondientes al ingreso escolar.

En ese sentido, la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, dijo que estas vacunas son la triple viral, la triple bacteriana celular, la Salk y contra la varicela.

·La vacuna triple viral protege del sarampión, la rubéola y la parotiditis o paperas.

·La triple bacteriana celular protege de la difteria, el tétanos y la tos convulsa.

·La vacuna bivalente Salk protege de la poliomielitis.

Esta es también una oportunidad para que los niños que no tengan completo el esquema de inmunización según su edad, lo completen. Para ello, deben concurrir a un centro de salud o vacunatorio con los carnets de vacunación, para recibir asesoramiento.

Jure también explicó que los adolescentes de ambos sexos, nacidos en el año 2014, deben recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la triple bacteriana acelular y contra meningococo.

Por otra parte, dijo que los nacidos en el año 2014 y que residen en los departamentos San Martín, Orán, Rivadavia y Anta, deben ser vacunados contra la fiebre amarilla.

“Es muy importante que antes del inicio del ciclo escolar, todos los niños y adolescentes cuenten con todas las vacunas que corresponden según la edad, para disminuir el riesgo de enfermedades, ya que la escuela es un ámbito de convivencia donde se pueden producir brotes”, dijo la jefa de Inmunizaciones.  

Importancia de las vacunas

Las vacunas protegen contra enfermedades graves, que pueden ser mortales. Estimulan las defensas naturales del organismo y lo preparan para combatir enfermedades de manera más rápida y efectiva, evitando complicaciones.

Cada vacuna ha sido desarrollada para provocar una respuesta inmunitaria a enfermedades específicas. De esta manera, si el virus o la bacteria vuelve a invadir el organismo en el futuro, el sistema inmunitario ya estará preparado para responder.  

Por otra parte, las vacunas son muy seguras, han sido debidamente probadas en rigurosos estudios antes de ser aprobadas para aplicarse a las personas. Un niño tiene muchas más probabilidades de sufrir daño por una enfermedad que puede prevenirse con una vacuna que por haber sido vacunado.

Si los niños no reciben las vacunas, que están disponibles y son gratuitas, se corre el riesgo de que enfermedades altamente contagiosas que ya han sido erradicadas en muchos países, como la poliomielitis, la difteria y el sarampión, puedan reactivarse.

Otro beneficio de las vacunas es que permiten lograr la inmunidad colectiva, también llamada inmunidad de rebaño. Esto ocurre cuando la mayor cantidad de individuos de una comunidad están vacunados contra una enfermedad, lo que evita o disminuye su propagación, debido a que las personas ya están inmunizadas. De este modo, la enfermedad se vuelve cada vez menos común y puede llegar a desaparecer de la comunidad. 

 

Te puede interesar

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.

Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”

La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.

Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención

El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.