Cierre de la capa de ozono: un indicio de “resiliencia” atmosférica, indicó un especialista

Este 2024, el agujero de la capa de ozono mostró una reducción significativa, alcanzando su mínima extensión antes de lo previsto.

La capa de ozono, nuestro escudo natural contra la radiación ultravioleta (UV), dio una noticia alentadora en 2024: el agujero que la afecta en la región de la Antártida presentó una disminución significativa en su extensión, alcanzando su tamaño mínimo antes de lo esperado. Según Germán Ariel Zalazar, físico de la atmósfera y profesor universitario de la Universidad Nacional de Salta, esta mejora es un indicio positivo para el planeta. “El ozono es esencial para la vida porque absorbe la radiación UV-C, la más destructiva. Sin esta capa, no existiría la vida en la Tierra”, afirmó el especialista en Aries.

El adelgazamiento de la capa de ozono, detectado por primera vez en la década de 1980, fue causado principalmente por los clorofluorocarbonos (CFCs), compuestos químicos presentes en aerosoles y refrigeradores. Estos gases dañaron la capacidad del ozono para regenerarse, generando un adelgazamiento peligroso. Sin embargo, gracias a acuerdos globales como el Protocolo de Montreal, la eliminación de los CFCs permitió que la capa comenzara a recuperarse. “El mundo se puso de acuerdo y eliminó estos gases. Este 2024, la capa está mostrando resiliencia, cerrándose más rápido de lo esperado”, explicó el experto.

El Agujero de la Capa de Ozono se cerró por factores climáticos

El impacto de este adelgazamiento no es uniforme: afecta más a zonas cercanas a los polos y a regiones de mayor altitud, como la Puna en Argentina. “En áreas de alta exposición a radiación UV, como la Puna, las personas deben tomar precauciones adicionales. La radiación puede causar daños irreversibles en la piel y los ojos, incluso cáncer de piel”, advirtió el físico. En zonas como el Caribe, donde la radiación solar es intensa, el ozono juega un papel aún más crítico.

Aunque el progreso es alentador, el especialista enfatizó que no es momento de bajar la guardia. “El adelgazamiento del ozono no es un problema del pasado. Aún necesitamos proteger este gas vital”, porque cualquier retroceso podría ser devastador para la salud de las personas y los ecosistemas, concluyó.

Te puede interesar

Jorge Paz, el único salteño en lista nacional de investigadores destacados del Instituto Leloir

La distinción reconoce su carrera, publicaciones y contribución a la formación de recursos humanos en economía y demografía social.

Las mujeres pierden 150 noches de sueño por la menstruación, según estudio

Se advierte que la falta de descanso puede agravar síntomas como dolor abdominal, irritabilidad, fatiga crónica y dificultades de concentración.

Avance histórico: El CONICET logra frenar un tipo de cáncer cerebral

Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia

Descubren un posible planeta alrededor de una estrella cercana al Sistema Solar

Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.

Globo experimental alcanzará 36 mil metros en Salta

La actividad consiste en el lanzamiento de un globo libre no tripulado de látex, el cual seguirá en modalidad de ascenso, explosión y descenso en paracaídas, alcanzando una altitud aproximada de 36 mil metros.

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves