Cierre de la capa de ozono: un indicio de “resiliencia” atmosférica, indicó un especialista

Este 2024, el agujero de la capa de ozono mostró una reducción significativa, alcanzando su mínima extensión antes de lo previsto.

La capa de ozono, nuestro escudo natural contra la radiación ultravioleta (UV), dio una noticia alentadora en 2024: el agujero que la afecta en la región de la Antártida presentó una disminución significativa en su extensión, alcanzando su tamaño mínimo antes de lo esperado. Según Germán Ariel Zalazar, físico de la atmósfera y profesor universitario de la Universidad Nacional de Salta, esta mejora es un indicio positivo para el planeta. “El ozono es esencial para la vida porque absorbe la radiación UV-C, la más destructiva. Sin esta capa, no existiría la vida en la Tierra”, afirmó el especialista en Aries.

El adelgazamiento de la capa de ozono, detectado por primera vez en la década de 1980, fue causado principalmente por los clorofluorocarbonos (CFCs), compuestos químicos presentes en aerosoles y refrigeradores. Estos gases dañaron la capacidad del ozono para regenerarse, generando un adelgazamiento peligroso. Sin embargo, gracias a acuerdos globales como el Protocolo de Montreal, la eliminación de los CFCs permitió que la capa comenzara a recuperarse. “El mundo se puso de acuerdo y eliminó estos gases. Este 2024, la capa está mostrando resiliencia, cerrándose más rápido de lo esperado”, explicó el experto.

El Agujero de la Capa de Ozono se cerró por factores climáticos

El impacto de este adelgazamiento no es uniforme: afecta más a zonas cercanas a los polos y a regiones de mayor altitud, como la Puna en Argentina. “En áreas de alta exposición a radiación UV, como la Puna, las personas deben tomar precauciones adicionales. La radiación puede causar daños irreversibles en la piel y los ojos, incluso cáncer de piel”, advirtió el físico. En zonas como el Caribe, donde la radiación solar es intensa, el ozono juega un papel aún más crítico.

Aunque el progreso es alentador, el especialista enfatizó que no es momento de bajar la guardia. “El adelgazamiento del ozono no es un problema del pasado. Aún necesitamos proteger este gas vital”, porque cualquier retroceso podría ser devastador para la salud de las personas y los ecosistemas, concluyó.

Te puede interesar

Anomalía magnética del Atlántico Sur: Por qué le preocupa a los científicos de la NASA

El fenómeno del campo magnético terrestre es cada vez más estudiado debido a su creciente intensidad.

Catamarca: científicos del CONICET descubrieron una especie inédita

La investigación fue publicada en una prestigiosa revista internacional. Los profesionales le asignaron su nombre científico: "Ichhutherium wayra".

Se cayó X en todo el mundo

X experimentó hoy una fuerte caída a nivel mundial. Miles de usuarios no pudieron ingresar a sus perfiles, mientras que otros tantos tuvieron problemas al publicar contenido en la plataforma.

La NASA encontró evidencia de posible vida en Marte

Después de 10 años de excavaciones y análisis de datos, los investigadores de la agencia espacial hallaron tres compuestos orgánicos de cadena larga, que en la Tierra son sinónimo de vida.

SpaceX lanzará un nanosatélite argentino que mejorará la conectividad en el país

El lanzamiento de LABSAT IoT marcará un hito en la industria espacial argentina y consolidará el desarrollo de tecnologías satelitales.

Alertan por un peligroso malware que ataca Chrome y roba tus accesos a billeteras digitales

Su capacidad para evadir sistemas de seguridad y manipular dispositivos de forma remota lo convierte en una de las amenazas más peligrosas del último año.