Opinión16/12/2024

Normalidad

Se intervino la administración del Mercado San Miguel. Cierra una etapa de acusaciones cruzadas, reclamos e incertidumbre para el sector afectado por el incendio del 6 de noviembre pasado.

Mientras las paredes del histórico edificio de la zona céntrica capitalina aún permanecían calientes ya se habían comenzado a escuchar algunas quejas contra quien ejercía la administración. Se expusieron al Gobernador de la Provincia, quien concurrió presuroso al lugar para asegurar a los perjudicados que contarían con el apoyo del Ejecutivo en lo que fuera menester. Pero no era un momento oportuno para atender esas quejas.

En el decreto de intervención emitido por el gobierno municipal se señala como objetivo de la intervención la necesidad de restablecer el normal funcionamiento del predio de manera segura para comerciantes y asistentes. La reacción inmediata del administrador, quien era el centro de denuncias, críticas y cuestionamientos, fue desconocer la validez de la medida atendiendo a que la administración del mercado está en manos de una fundación que él preside y lo que se interviene es el Ente Descentralizado del Mercado San Miguel, creado en 2016 por la ordenanza N° 15.151.

No es la única norma vinculada al establecimiento de abasto. Por lo menos cinco ordenanzas están vigentes en relación al Mercado San Miguel, fue lo que se señaló en el debate generado en el Concejo Deliberante luego de la tragedia que destruyó una tercera parte de sus instalaciones, en el sector con entrada sobre calle Urquiza. La que reglamenta el funcionamiento del Ente Descentralizado indica que el Ejecutivo Municipal debe designar a dos de los miembros de la administración del San Miguel.El dato no es menor atento a que en el tiempo transcurrido desde el incendio hubo denuncias sobre el estado del edificio que marcaban que no estaría cumpliendo en su funcionamiento con disposiciones para la seguridad, la salubridad y la higiene. Citando fuentes vinculadas a organismos que intervienen en su control, se señaló que tendría autorizaciones vencidas, que no se habrían completado procedimientos e, incluso, que carecería de seguros obligatorios. 

Alrededor de 200 puesteros transitan con mucha preocupación este período, en el que se les habilitó a trabajar en la vereda del sector siniestrado. La incertidumbre por la demora en retomar la normalidad reveló que hay un funcionamiento que depende especialmente de la voluntad, el criterio y hasta de la discrecionalidad de José Muratore, quien era el administrador hasta la sanción del decreto de intervención. El estilo de manejo de un establecimiento público como es el céntrico mercado de abasto llevó a un alineamiento entre los puesteros que se ubican entre los que expresan adhesión a la figura del administrador y los que toman distancia, demandando mayor participación en decisiones que los afecta. 

En cualquier caso, a todas luces se advierte que es imperioso contar con información precisa respecto del alcance del propósito de la intervención, que ha quedado en manos de Emilio Gutiérrez, quien ocupaba la dirección de Centros Vecinales. Los voceros del intendente Emiliano Durand dieron garantías de la continuidad de los puesteros pero también de la seguridad con la que deben trabajar.

Falta conocer qué llevó a que por un lapso de seis meses, el Ejecutivo Municipal tome las riendas del mercado. Todo indica que el objetivo fue configurado por una situación más compleja que la que se declara.

Salta, 16 de setiembre de 2024

Te puede interesar

Datos

Dato vence relato. No es una máxima que haya alcanzado el estatus de sabiduría popular pero ha sido repetida durante esta semana, fructífera en materia de actividad legislativa. Los debates de ambas cámaras del Congreso no solo sirvieron para dar valor al equilibrio de poderes sino también para exponer los problemas reales que siguen sin resolverse.

Bandera

Como el Zonda en agosto, un paquete de iniciativas alteró el debate en la Cámara de Diputados de la Nación. Volteó posiciones, trajo al recinto cuestiones que estaban tapadas, hizo perder la compostura a no pocos legisladores y quedó todo revuelto.

El valor de la cultura, la formación y el objeto de la política

Dicen que la cultura es el discurso que expresa y articula la historia, las relaciones y las aspiraciones de las sociedades. La cultura es el tejido que explica el progreso de la civilización a lo largo del tiempo mucho más que la evolución biológica de la especie. La cultura es el reflejo de la cooperación y de la integración que hacen del ser humano un ser social y que signa su camino hacia el futuro.

Salud

El Hospital San Bernardo en Salta celebra este miércoles el 65° aniversario de su fundación y está camino a convertirse en el primer establecimiento del país con un sector que opere completamente con inteligencia artificial. Es una buena noticia cuando la situación de la salud en la Provincia y el país tiene aristas que deben atenderse sin demoras.

Convencimiento

La resolución de las candidaturas para las elecciones de octubre tiene un impacto al margen del que produjo en sus respectivos espacios políticos y el que alcanzará cuando se efectúen los comicios. Antes de que termine agosto, ambas cámaras del Congreso tienen intención de completar el tratamiento de un importante paquete de proyectos, que tensionará aún más la relación entre oficialismo y oposición.

La Justicia anuló el veto la ley de Emergencia en Discapacidad: análisis jurídico de la Dra. Toyos

El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.