Certeza: todos somos uno
Cada vez que llegan las fiestas el desafío es evitar volverse loco. El consejo no es mío, ni mucho menos literal. Se lo escuché a la doctora Josefina Medrano cuando hablaba del síndrome de fin de año.
Hay que tener cuidado con eso de sobreexigirse e imponerse a la fuerza erogaciones, balances o fines de ciclo que no necesariamente son tales. Las fiestas pasan y todo sigue. Lo digo por experiencia. En esta Argentina que parece no dar respiro el objetivo es cambiar de aire sin ahogarse en el camino.
Pero, y de esto viene la columna de hoy, los que sí cierran ciclos de manera quizás más definitiva son los estudiantes. Los que terminan el secundario. Los del banderazo, los del compañerismo y la solidaridad; los que empiezan a superar la adolescencia y están llenos de ansiedad por el futuro. Los que son conscientes de que una etapa se termina para quedar grabada en la pátina del tiempo y la nostalgia: en el baúl de los mejores recuerdos.
El lunes se me disparaban algunas de estas reflexiones y otras tantas emociones. Mi nieto Lucio tuvo el acto de colación —terminó quinto año— y ahí estuvimos compartiendo en familia. Fue en el colegio José Manuel Estrada. A todos nos encantó el lema de la promoción que eligieron los ahora egresados: “Todos somos uno”. Encontrar en esa simpleza categórica que muchos jóvenes son conscientes del carácter colectivo de la vida es un bálsamo.
Todos somos uno. Así lo resumieron: en un concepto que unifica, identifica y abraza. Así de sencillo: sin prosapia, sin sofisticación y sin rima. Todos esos chicos se sienten uno porque empezaron el secundario en medio de una pandemia mundial y lo terminaron. Porque compartieron carpetas, fotocopias y lapiceras. Quizás algún machete y seguramente, por qué no, bromas que terminaron con alguna amonestación.
Pero todos son uno sobre todo porque compartieron el recreo, el sandwich y la gaseosa. Porque se alentaron en el descubrimiento del primer amor. Porque acompañaron y bancaron siempre al compañero que peleaba contra una enfermedad. Porque abrazaron en clase al que perdió a un familiar. Porque todo el curso, cada vez que fue necesario, juntó plata para que no les falte la excursión, la campera ni la cena a los que venían de familias numerosas o estaban más ajustados.
En la batalla cultural, la solidaridad y la empatía suelen funcionar como un escudo, pero también como una espada. Porque persuade, porque demuestra, porque conmueve. Porque erige una defensa de carne y hueso frente a la hegemonía digital del narcisismo.
Porque las nuevas generaciones saben que estamos viviendo tiempos complicados, bombardeados por discursos que estimulan la violencia entre quienes son diferentes, a la vez que promueven la competencia despiadada entre quienes son parecidos. Si el poder antes exacerbaba la división para reinar, hoy lo hace a través de la segmentación fina, de la híperindividualización.
Entonces por eso reconforta. Porque a pesar de los agoreros de espíritu viejo y pesimista no está todo perdido. No todo tiempo pasado fue mejor. Al contrario, está todo en marcha. Está todo por delante. Y en buena hora que los estudiantes que se egresan hoy tengan en claro varias cosas: que tengan afianzados los mejores valores del compañerismo y la solidaridad; que sepan que todo en la vida —tanto en las buenas como en las malas— siempre es más valioso cuando se comparte; que siempre es mejor jugar en equipo, porque siempre habrá alguien listo para ayudar a levantar al que tropieza;
que así como será para siempre el pasado en común, el mejor futuro será aquel que no deje de lado a nadie. Porque puede terminar el colegio, pero aún hay tanto por vivir. Tanto por cambiar. Tanto por compartir.
Te puede interesar
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.