Opinión Antonio Marocco 13/12/2024

Certeza: todos somos uno

Cada vez que llegan las fiestas el desafío es evitar volverse loco. El consejo no es mío, ni mucho menos literal. Se lo escuché a la doctora Josefina Medrano cuando hablaba del síndrome de fin de año.

Hay que tener cuidado con eso de sobreexigirse e imponerse a la fuerza erogaciones, balances o fines de ciclo que no necesariamente son tales. Las fiestas pasan y todo sigue. Lo digo por experiencia. En esta Argentina que parece no dar respiro el objetivo es cambiar de aire sin ahogarse en el camino.

Pero, y de esto viene la columna de hoy, los que sí cierran ciclos de manera quizás más definitiva son los estudiantes. Los que terminan el secundario. Los del banderazo, los del compañerismo y la solidaridad; los que empiezan a superar la adolescencia y están llenos de ansiedad por el futuro. Los que son conscientes de que una etapa se termina para quedar grabada en la pátina del tiempo y la nostalgia: en el baúl de los mejores recuerdos.

El lunes se me disparaban algunas de estas reflexiones y otras tantas emociones. Mi nieto Lucio tuvo el acto de colación —terminó quinto año— y ahí estuvimos compartiendo en familia. Fue en el colegio José Manuel Estrada. A todos nos encantó el lema de la promoción que eligieron los ahora egresados: “Todos somos uno”. Encontrar en esa simpleza categórica que muchos jóvenes son conscientes del carácter colectivo de la vida es un bálsamo.

Todos somos uno. Así lo resumieron: en un concepto que unifica, identifica y abraza. Así de sencillo: sin prosapia, sin sofisticación y sin rima. Todos esos chicos se sienten uno porque empezaron el secundario en medio de una pandemia mundial y lo terminaron. Porque compartieron carpetas, fotocopias y lapiceras. Quizás algún machete y seguramente, por qué no, bromas que terminaron con alguna amonestación. 

Pero todos son uno sobre todo porque compartieron el recreo, el sandwich y la gaseosa. Porque se alentaron en el descubrimiento del primer amor. Porque acompañaron y bancaron siempre al compañero que peleaba contra una enfermedad. Porque abrazaron en clase al que perdió a un familiar. Porque todo el curso, cada vez que fue necesario, juntó plata para que no les falte la excursión, la campera ni la cena a los que venían de familias numerosas o estaban más ajustados. 

En la batalla cultural, la solidaridad y la empatía suelen funcionar como un escudo, pero también como una espada. Porque persuade, porque demuestra, porque conmueve. Porque erige una defensa de carne y hueso frente a la hegemonía digital del narcisismo.

Porque las nuevas generaciones saben que estamos viviendo tiempos complicados, bombardeados por discursos que estimulan la violencia entre quienes son diferentes, a la vez que promueven la competencia despiadada entre quienes son parecidos. Si el poder antes exacerbaba la división para reinar, hoy lo hace a través de la segmentación fina, de la híperindividualización.

Entonces por eso reconforta. Porque a pesar de los agoreros de espíritu viejo y pesimista no está todo perdido. No todo tiempo pasado fue mejor. Al contrario, está todo en marcha. Está todo por delante. Y en buena hora que los estudiantes que se egresan hoy tengan en claro varias cosas: que tengan afianzados los mejores valores del compañerismo y la solidaridad; que sepan que todo en la vida —tanto en las buenas como en las malas— siempre es más valioso cuando se comparte; que siempre es mejor jugar en equipo, porque siempre habrá alguien listo para ayudar a levantar al que tropieza; 

que así como será para siempre el pasado en común, el mejor futuro será aquel que no deje de lado a nadie. Porque puede terminar el colegio, pero aún hay tanto por vivir. Tanto por cambiar. Tanto por compartir.

Te puede interesar

Aniversario

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Recalculando

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Exigencia

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.

Al fondo con apuro

El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.

Oposición

A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.

Gobernabilidad

Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.