Certeza: todos somos uno
Cada vez que llegan las fiestas el desafío es evitar volverse loco. El consejo no es mío, ni mucho menos literal. Se lo escuché a la doctora Josefina Medrano cuando hablaba del síndrome de fin de año.
Hay que tener cuidado con eso de sobreexigirse e imponerse a la fuerza erogaciones, balances o fines de ciclo que no necesariamente son tales. Las fiestas pasan y todo sigue. Lo digo por experiencia. En esta Argentina que parece no dar respiro el objetivo es cambiar de aire sin ahogarse en el camino.
Pero, y de esto viene la columna de hoy, los que sí cierran ciclos de manera quizás más definitiva son los estudiantes. Los que terminan el secundario. Los del banderazo, los del compañerismo y la solidaridad; los que empiezan a superar la adolescencia y están llenos de ansiedad por el futuro. Los que son conscientes de que una etapa se termina para quedar grabada en la pátina del tiempo y la nostalgia: en el baúl de los mejores recuerdos.
El lunes se me disparaban algunas de estas reflexiones y otras tantas emociones. Mi nieto Lucio tuvo el acto de colación —terminó quinto año— y ahí estuvimos compartiendo en familia. Fue en el colegio José Manuel Estrada. A todos nos encantó el lema de la promoción que eligieron los ahora egresados: “Todos somos uno”. Encontrar en esa simpleza categórica que muchos jóvenes son conscientes del carácter colectivo de la vida es un bálsamo.
Todos somos uno. Así lo resumieron: en un concepto que unifica, identifica y abraza. Así de sencillo: sin prosapia, sin sofisticación y sin rima. Todos esos chicos se sienten uno porque empezaron el secundario en medio de una pandemia mundial y lo terminaron. Porque compartieron carpetas, fotocopias y lapiceras. Quizás algún machete y seguramente, por qué no, bromas que terminaron con alguna amonestación.
Pero todos son uno sobre todo porque compartieron el recreo, el sandwich y la gaseosa. Porque se alentaron en el descubrimiento del primer amor. Porque acompañaron y bancaron siempre al compañero que peleaba contra una enfermedad. Porque abrazaron en clase al que perdió a un familiar. Porque todo el curso, cada vez que fue necesario, juntó plata para que no les falte la excursión, la campera ni la cena a los que venían de familias numerosas o estaban más ajustados.
En la batalla cultural, la solidaridad y la empatía suelen funcionar como un escudo, pero también como una espada. Porque persuade, porque demuestra, porque conmueve. Porque erige una defensa de carne y hueso frente a la hegemonía digital del narcisismo.
Porque las nuevas generaciones saben que estamos viviendo tiempos complicados, bombardeados por discursos que estimulan la violencia entre quienes son diferentes, a la vez que promueven la competencia despiadada entre quienes son parecidos. Si el poder antes exacerbaba la división para reinar, hoy lo hace a través de la segmentación fina, de la híperindividualización.
Entonces por eso reconforta. Porque a pesar de los agoreros de espíritu viejo y pesimista no está todo perdido. No todo tiempo pasado fue mejor. Al contrario, está todo en marcha. Está todo por delante. Y en buena hora que los estudiantes que se egresan hoy tengan en claro varias cosas: que tengan afianzados los mejores valores del compañerismo y la solidaridad; que sepan que todo en la vida —tanto en las buenas como en las malas— siempre es más valioso cuando se comparte; que siempre es mejor jugar en equipo, porque siempre habrá alguien listo para ayudar a levantar al que tropieza;
que así como será para siempre el pasado en común, el mejor futuro será aquel que no deje de lado a nadie. Porque puede terminar el colegio, pero aún hay tanto por vivir. Tanto por cambiar. Tanto por compartir.
Te puede interesar
Aprobación
La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.
Ganaron una elección; nada cambió
La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.
Y el ganador de la noche es... ¡Sáenz!
No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.
Voto
Un millón 111 mil 29 ciudadanos salteños están convocados a votar este domingo para renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Si superan los 700 mil y más allá de lo que decidan, se considerará que han dado muestra de madurez cívica al cumplir cabalmente su deber cívico.
Desvinculación
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.