Presupuesto
En la semana próxima quedaría sancionado el Presupuesto para 2025. Al menos es el compromiso asumido por senadores y diputados tras sendas visitas que ministros realizaron este jueves a ambas cámaras.
La particular metodología que se viene utilizando para elaborar la propuesta que finalmente se gira, facilita un tránsito rápido por la Legislatura. Los responsables de las carteras de Economía y de Infraestructura visitaron distintos departamentos y con sus autoridades se revisaron las demandas de obras y servicios, recibieron propuestas y se fijaron prioridades.
En los diálogos establecidos se acordaron los criterios en el marco de políticas que fija el Ejecutivo. Especialmente se trata de preservar el equilibrio fiscal que por sexto año consecutivo se vino sosteniendo, a pesar de un contexto no siempre favorable. Es lo que ha permitido que se reduzca la deuda pública, especialmente la que se contrajo en moneda extranjera en gestiones anteriores; de los 640 millones de dólares con los que arrancó el primer mandato de Gustavo Sáenz en 2019, se cancelaron más de 190 millones.
No es un tema menor cuando cambiaron radicalmente las reglas de juego y el flujo de recursos hacia las arcas provinciales se ha reducido significativamente. La caída de la actividad económica impactó en la recaudación propia, que nunca fue suficiente y se sumó este año, con el estreno de un gobierno definido como libertario, la interrupción de la remisión de partidas que sostenían acciones sustanciales.
En el informe presentado a los legisladores se repasó la reducción de ingresos durante 2024, que alcanzó una cifra por encima de los 300 mil millones de pesos por distintos conceptos. Varios fondos fueron suprimidos y se cancelaron giros establecidos por convenios o por leyes. Mediante un régimen creado al efecto se están acomodando los vínculos financieros entre la Nación y las provincias; desde la Jefatura de Gabinete del gobierno de la Libertad Avanza se dio cuenta que su titular Guillermo Franco y el propio ministro de Economía Luis Caputo están revisando las cifras y compensando deudas.
Debe señalarse que la formulación de un proyecto de presupuesto provincial para el próximo ejercicio fiscal, se logró pese a que el esquema nacional de gastos y recursos no está establecido. Los parámetros que se establecieron cuando se giró en tiempo y forma el correspondiente proyecto al Congreso, son los que se utilizaron para armar la iniciativa provincial que se espera convertir en ley antes del cierre del periodo ordinario de sesiones. Tal es lo que hicieron la mayoría de las provincias, algunas de las cuales ya alcanzaron la sanción correspondiente, que al igual que Salta proyectaron sobre una inflación anual del 18,3%, un crecimiento del 5% y un tipo de cambio de poco más de $1200.
También se tomó en cuenta que el proyecto nacional que quedó estancado en la Cámara de Diputados de la Nación, contiene disposiciones que suponen una caída de unos 5.000 millones de dólares para las provincias. Pero la decisión de avanzar para administrar con una guía certera,como lo hicieron Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Tierra del Fuego y Neuquén -entre otras- es irreversible.
El proyecto que comenzará a tratarse el martes 17 de diciembre contempla recursos por un poco más de 3 billones de pesos, de los cuales el 87% se destinarán a las áreas de educación, salud y seguridad. No prevé tomar empréstitos aunque ya se negociaron acuerdos con organismos internacionales, como el BID, para avanzar en obras impostergables.
Resulta importante que Salta tenga presupuesto pero no es suficiente. De algún modo debiera conseguirse que la Nación haga lo propio para alejar al país del borde de la inconstitucionalidad.
Salta, 13 de diciembre de 2024
Te puede interesar
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Amigos son los amigos
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.