Opinión10/12/2024

Vaticinio

El Gobernador de la Provincia cumple este martes el primer año de su segundo mandato. Fueron doce meses atravesados por dificultades y el mayor logro es haber contenido la conflictividad social.

Inició su nuevo período de gestión consciente que debía compartir la tarea con un Presidente dispuesto a reducir el Estado a su mínima expresión, propósito que necesariamente iba a impactar en las provincias, tal como viene ocurriendo. De allí que puso énfasis en la necesidad de revitalizar el provincialismo y el federalismo es la bandera que sigue enarbolando.

En su discurso de asunción, formulado previo al que pronunciara Javier Milei de espalda al Congreso, se anticipó a lo que el mandatario nacional iba a confirmar en la continuidad de sus mensajes de campaña en los que agitaba como salvador al recorte del gasto público. Fue la oportunidad en la que Gustavo Sáenz  anunció que su conducta sería consecuente con la que venía sosteniendo desde que fue intendente,  buscando establecer acuerdos, “más allá de los colores políticos". "Mi conducta seguirá ese norte en esta nueva etapa: acompañando lo que haya que acompañar y oponiéndome a lo que tenga que oponerme", dijo.

Tal es lo que vino haciendo desde que prácticamente fue el primer gobernador que fue a la Casa Rosada a ofrecer su colaboración para asegurar gobernabilidad a una gestión débil políticamente. Estaba severamente preocupado por las amenazas que el presidente electo venía realizando desde la campaña electoral de recortar la coparticipación y la obra pública. No se equivocaba.  

Las transferencias automáticas y discrecionales que las provincias perciben de Nación, pese a su raigambre constitucional, fueron notoriamente reducidas durante este ejercicio fiscal. Su demanda de una discusión del sistema, planteada desde el discurso inaugural, sigue teniendo razón de ser.  En el mensaje que le dirigió a la Asamblea Legislativa en la apertura del período ordinario de sesiones, informó que a marzo pasado, la Provincia había sufrido una pérdida de ingresos por coparticipación superior al 12%, afectando la administración del Estado provincial y de los municipios. También se refirió a pérdidas de recursos como los del Fondo Nacional Incentivo Docente, producto de una lucha de los maestros de muchos años, un derecho adquirido-dijo- que estaba dispuesto a acompañar y defender. Con fondos propios pagó hasta este mes una compensación para no resentir los ingresos de los maestros.

La obra pública fue el otro problema con el que batalló en este primer año, porque el gobierno de La Libertad Avanza la suspendió, lo que llevó a que se incumplan contratos y queden sin efecto proyectos acordados  con la anterior gestión. Tras el reclamo por la continuidad del Gasoducto Reversal del Norte, para evitar que siete provincias carezcan de gas al final del contrato de provisión con Bolivia, fue una tarea constante pedir por otras obras prioritarias, algunas con elevado avance de ejecución. El llamado Plan Güemes, detrás del cual alineó a gobernadores de la región y a distintas fuerzas políticas provinciales, fue el listado que puso en manos del propio presidente Milei. Algunas ya tienen financiamiento asegurado, merced a un trueque que le permitió al gobierno libertario tener un par de leyes fundamentales e imponer vetos a sanciones que consideró inconvenientes.

Por lo demás, el gobernador apostó al desarrollo a través de la minería, el agro, el turismo, el comercio, la industrializacion y a la economía del conocimiento. Arrancó anunciando que venían tiempos muy difíciles y se está cumpliendo su vaticinio.

Salta, 10 de diciembre de 2024

Te puede interesar

Momento

La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.

La sociedad recuerda y la sociedad avanza

43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?

Contradicción

Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.

Aniversario

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Recalculando

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Exigencia

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.