Sociedad28/11/2024

En América Latina, la matrícula en carreras de programación de mujeres no supera el 23%

Un informe revela la persistente brecha de género en carreras tecnológicas en la región. En Argentina, solo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.

Un informe realizado por la organización Chicas en Tecnología (CET) reveló que apenas el 23% del alumnado en carreras de programación en América Latina son mujeres.

"La brecha que persiste: cuántas mujeres faltan para alcanzar la paridad de género en carreras de tecnología en América Latina" es el título del estudio que analiza estadísticas universitarias de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay durante el período 2018-2022 para conocer las tendencias en las inscripciones, matrículas y egresos de los últimos años a nivel regional.

Además del análisis comparativo, la investigación incluye un documento por cada país en el que se analizan las particularidades de sus sistemas universitarios y las estadísticas nacionales.

Aunque las mujeres representan más del 50% de la matrícula universitaria total, su presencia en disciplinas tecnológicas es minoritaria.

Salta bajó un 40% la mortalidad infantil en 2023

Uruguay lidera con un 42,6% de participación femenina en carreras STEM, seguido de Argentina y Colombia, mientras que Perú y Chile presentan las tasas más bajas, con 28,9% y 29%, respectivamente.

La distribución dentro de las disciplinas STEM no es homogénea. En todos los países analizados las mujeres tienen mayor participación en los campos de ciencias naturales, matemática y estadística (llegan incluso a superar el 50% en varios países) que en TIC o ingeniería, industria y construcción.

En las carreras de programación y desarrollo tecnológico, la brecha de género es persistente y generalizada en toda la región: en ninguna la participación femenina alcanza el 30%. Los datos muestran que si bien la matrícula absoluta de mujeres en carreras tecnológicas ha crecido en la mayoría de los países, los porcentajes de participación se mantienen relativamente estables en comparación al número de estudiantes varones.

Con información de C5N

Te puede interesar

Presentaron un proyecto para crear el "Argentum", la moneda que reemplazaría al peso

El diputado nacional Ricardo López Murphy propuso implementarla a partir del 1 de enero de 2026. Cada Argentum (AG) equivaldría a $1.000 actuales.

Residentes del Garrahan denuncian que ya no cobrarán sueldo, sino "una beca precarizada"

La noticia fue confirmada por los profesionales que trabajan en la institución. “El Ministerio de Salud cerró la residencia por la puerta de atrás”, indicaron.

Fentanilo contaminado: ya son 52 los muertos y la causa judicial sigue sin imputados

La investigación avanza lentamente por la complejidad del caso. Mientras se analizan peritajes forenses clave y se notifican hospitales en todo el país.

“Dispararon a matar”: el padre de Pablo Grillo repudió el informe de Gendarmería

Fabián Grillo cuestionó el cierre del expediente interno que atribuyó el disparo a un “hecho fortuito” y apuntó contra el accionar represivo durante la protesta frente al Congreso.

Julio otra vez: el mes más gracioso del año según las redes

Como cada primer día del mes, las redes celebran el “Julio” más esperado: Iglesias y sus memes.

Golosinas para todos los gustos: el Mercado San Miguel, listo para la semana de la dulzura

Con combos desde $500 y hasta tuppers surtidos con más de 30 variedades, los comerciantes ya ven el impacto de la fecha más dulce del año.