
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
Un informe revela la persistente brecha de género en carreras tecnológicas en la región. En Argentina, solo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.
Sociedad28/11/2024Un informe realizado por la organización Chicas en Tecnología (CET) reveló que apenas el 23% del alumnado en carreras de programación en América Latina son mujeres.
"La brecha que persiste: cuántas mujeres faltan para alcanzar la paridad de género en carreras de tecnología en América Latina" es el título del estudio que analiza estadísticas universitarias de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay durante el período 2018-2022 para conocer las tendencias en las inscripciones, matrículas y egresos de los últimos años a nivel regional.
Además del análisis comparativo, la investigación incluye un documento por cada país en el que se analizan las particularidades de sus sistemas universitarios y las estadísticas nacionales.
Aunque las mujeres representan más del 50% de la matrícula universitaria total, su presencia en disciplinas tecnológicas es minoritaria.
Uruguay lidera con un 42,6% de participación femenina en carreras STEM, seguido de Argentina y Colombia, mientras que Perú y Chile presentan las tasas más bajas, con 28,9% y 29%, respectivamente.
La distribución dentro de las disciplinas STEM no es homogénea. En todos los países analizados las mujeres tienen mayor participación en los campos de ciencias naturales, matemática y estadística (llegan incluso a superar el 50% en varios países) que en TIC o ingeniería, industria y construcción.
En las carreras de programación y desarrollo tecnológico, la brecha de género es persistente y generalizada en toda la región: en ninguna la participación femenina alcanza el 30%. Los datos muestran que si bien la matrícula absoluta de mujeres en carreras tecnológicas ha crecido en la mayoría de los países, los porcentajes de participación se mantienen relativamente estables en comparación al número de estudiantes varones.
Con información de C5N
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.
Por octavo año consecutivo, se llevó a cabo la Peregrinación de los Cuerpos Infantiles de Policía de Salta, acompañados por sus familias, instructores y comunidad.
La Fundación Cultura Analítica organiza las Jornadas Freud el 3 y 4 de octubre en Salta. El encuentro reunirá a profesionales de distintas disciplinas para reflexionar sobre los fenómenos de odio y el lugar de la palabra en la convivencia social.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.