Las denuncias por violencia contra las mujeres aumentaron un 82%
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se presentó el informe anual que demuestra que “las personas se están animando a denunciar algo que antes era naturalizado”.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial, jornada que año a año promueve el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
En Salta, se presentó el Informe Anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres y, por Aries, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia, Ricardo Villada, aseguró que explicó que “este informe tiene como finalidad el medir el impacto de las políticas públicas que se llevan adelante” teniendo en cuenta que la violencia es una temática que afecta fuertemente a todo el país.
Es así que, el ministro señaló que se debe evaluar cuestiones culturales que están dentro de la idiosincrasia de la sociedad y “es un buen momento para reflexionar”, por lo que se trabaja para mitigar la situación, brindando contención y asistencia a las mujeres que lo necesiten.
“Debemos trabajar en empoderar a la mujer y generar igualdad de condiciones” remarcó Villada.
Por otro lado, la directora del Observatorio, Ana Pérez Declercq, afirmó que “las denuncias por violencia de género en 2023, aumentaron un 82%, con respecto a 2016” y eso se debe a diferentes factores como la creación y fácil acceso a espacios de acompañamiento y abordaje del problema, acompañados de diferentes legislaciones que obligan a funcionarios y docentes a denunciar situaciones de violencia.
“Las personas se están animando a denunciar un problema que antes era naturalizado y hoy, todos estos avances, hacen que hoy sean visibilizados, por lo que ya se habla de un cambio en la sociedad” explicó.
Asimismo, la directora se refirió a la violencia sexual que, a nivel nacional, también demuestra un gran incremento en las denuncias, registrando en Salta, en 2014 una tasa de 62.4% y en 2023 aumentó a 121.8%, “producto de políticas públicas, educación sexual integral y capacitaciones masivas” afirmó.
Te puede interesar
Peregrinación de Vaqueros: cinco mil fieles caminaron hasta la Catedral
Más de cinco mil fieles de Vaqueros caminaron hasta la Catedral Basílica de Salta en una peregrinación cargada de fe y alegría, en el marco de las festividades en honor al Señor y la Virgen del Milagro.
Monseñor Dante Bernacki arribó a Salta junto a peregrinos de la Puna
El obispo Dante Bernacki arribó emocionado junto a los peregrinos de San Antonio de los Cobres y renovó su fe.
Procesión del Milagro: Dónde estarán las paradas de colectivo
Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
Entre flores y música, los peregrinos de Catamarca llegaron al Milagro tras nueve días de caminata
La columna de fieles ingresó a Salta con estandartes, imágenes rodeadas de flores y músicos. “En este momento no hay cansancio, solo fe”, dijo Damián Guerra, que peregrina hace ocho años.
Bautista, el niño de 11 años que peregrinó descalzo: “Siento felicidad, no se puede explicar”
Con gorra, agua y pochoclos en mano, el pequeño caminó por octava vez al Milagro acompañado de su familia. “Que todos prueben esta experiencia, es muy lindo”, aseguró.
Un joven de 21 años de Orán llegó descalzo a renovar su fe: “Todo nuestro esfuerzo a los pies de Jesús”
Roberto Carlos dejó sus zapatillas colgadas al cuello y completó el último tramo a pie limpio. “Le pido salud y trabajo para mi familia”, dijo al llegar a Plaza 9 de Julio.