Opinión Por: Juan Manuel Urtubey 25/11/2024

Respeto a los mayores

El severo ajuste al que se sometió a los jubilados desde el inicio de la nueva gestión, los hizo perder el 50% de su poder adquisitivo, que no se pudieron recuperar, ni con el bono de 70 mil pesos, ni con las actualizaciones dispuestas por decreto.

El Centro de Economía Política (CEPA) ha publicado un informe respecto de la situación que viven los jubilados frente al aumento de los medicamentos, las jubilaciones bajas y la menor cobertura en las prestaciones médicas y sociales.

El severo ajuste al que se sometió a los jubilados desde el inicio de la nueva gestión, los hizo perder el 50% de su poder adquisitivo, que no se pudieron recuperar, ni con el bono de 70 mil pesos, ni con las actualizaciones dispuestas por decreto.

La jubilación mínima sumada al bono alcanzó en el último mes a la Canasta Básica Total para un adulto. Claro que la canasta no considera gastos de vivienda ni el enorme costo que los jubilados tienen en la atención de su salud, mucho más elevado que el promedio de un trabajador, obviamente. 

La Defensoría de la Tercera Edad, estimó en $ 912.584 la canasta de los mayores para el pasado mes de octubre, teniendo en cuenta los mayores gastos en salud y vivienda, cosa que no prevé el INDEC.

Como todos sabemos, la mayor parte de beneficiarios está por debajo de la línea de pobreza y desde esa vulnerabilidad tienen que hacer frente a la impresionante suba del precio de los medicamentos, muy por arriba de la inflación, producto de la desregulación del mercado.

Dijo el Centro de Economía Política Argentina, en el "Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina" que es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para los ingresos de jubilados y pensionados.

En el citado informe señala que los medicamentos más requeridos por los jubilados experimentaron un aumento del 206,7 %, respecto al mismo mes del año anterior, y en el caso de los 10 que más aumentaron, la suba promedia un 259%.

La liberación de controles y acuerdos de precios con las farmacéuticas y otras compañías del rubro explican por qué, mientras la inflación interanual a octubre del 2024 fue del 193%, los medicamentos de mayor consumo por los jubilados experimentaron aumentos mucho mayores. Las prepagas, por su parte, subieron un 271,9%.

La situación se agrava particularmente para los jubilados del PAMI, que están sufriendo un fuerte recorte, superior al 30% en la canasta de medicamentos que reciben, ya sea gratuitos o con descuentos.

Detalla el informe del CEPA, "la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) se redujo a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura".

Además, también se redujo de un 80% a un 40% el descuentos sobre otro grupo de fármacos a partir del cambio en su categorización a medicamentos "de uso eventual", mientras que las seis cajas gratis que los más de 5 millones de afiliados al PAMI solían recibir ahora se recortaron a cinco.

Hasta julio, mes en que fue recortado, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento permitía a los afiliados del PAMI un ahorro promedio de $ 63.800 que ahora se redujo con fuerza.

El ajuste sobre los jubilados representa el 25% del recorte total del gasto. El grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores se convirtió en la principal “herramienta” del gobierno en busca de equilibrios macroeconómicos. 

Medicamentos caros, jubilaciones bajas y menos cobertura es el drama que viven los afiliados al PAMI.

Recordemos que una sociedad que no respeta a sus mayores, no se respeta a si misma.

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.