Respeto a los mayores

El severo ajuste al que se sometió a los jubilados desde el inicio de la nueva gestión, los hizo perder el 50% de su poder adquisitivo, que no se pudieron recuperar, ni con el bono de 70 mil pesos, ni con las actualizaciones dispuestas por decreto.

Opinión25/11/2024 Por: Juan Manuel Urtubey

juan manuel urtubey 25-11-24

El Centro de Economía Política (CEPA) ha publicado un informe respecto de la situación que viven los jubilados frente al aumento de los medicamentos, las jubilaciones bajas y la menor cobertura en las prestaciones médicas y sociales.

El severo ajuste al que se sometió a los jubilados desde el inicio de la nueva gestión, los hizo perder el 50% de su poder adquisitivo, que no se pudieron recuperar, ni con el bono de 70 mil pesos, ni con las actualizaciones dispuestas por decreto.

La jubilación mínima sumada al bono alcanzó en el último mes a la Canasta Básica Total para un adulto. Claro que la canasta no considera gastos de vivienda ni el enorme costo que los jubilados tienen en la atención de su salud, mucho más elevado que el promedio de un trabajador, obviamente. 

La Defensoría de la Tercera Edad, estimó en $ 912.584 la canasta de los mayores para el pasado mes de octubre, teniendo en cuenta los mayores gastos en salud y vivienda, cosa que no prevé el INDEC.

Como todos sabemos, la mayor parte de beneficiarios está por debajo de la línea de pobreza y desde esa vulnerabilidad tienen que hacer frente a la impresionante suba del precio de los medicamentos, muy por arriba de la inflación, producto de la desregulación del mercado.

Dijo el Centro de Economía Política Argentina, en el "Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina" que es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para los ingresos de jubilados y pensionados.

En el citado informe señala que los medicamentos más requeridos por los jubilados experimentaron un aumento del 206,7 %, respecto al mismo mes del año anterior, y en el caso de los 10 que más aumentaron, la suba promedia un 259%.

La liberación de controles y acuerdos de precios con las farmacéuticas y otras compañías del rubro explican por qué, mientras la inflación interanual a octubre del 2024 fue del 193%, los medicamentos de mayor consumo por los jubilados experimentaron aumentos mucho mayores. Las prepagas, por su parte, subieron un 271,9%.

La situación se agrava particularmente para los jubilados del PAMI, que están sufriendo un fuerte recorte, superior al 30% en la canasta de medicamentos que reciben, ya sea gratuitos o con descuentos.

Detalla el informe del CEPA, "la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) se redujo a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura".

Además, también se redujo de un 80% a un 40% el descuentos sobre otro grupo de fármacos a partir del cambio en su categorización a medicamentos "de uso eventual", mientras que las seis cajas gratis que los más de 5 millones de afiliados al PAMI solían recibir ahora se recortaron a cinco.

Hasta julio, mes en que fue recortado, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento permitía a los afiliados del PAMI un ahorro promedio de $ 63.800 que ahora se redujo con fuerza.

El ajuste sobre los jubilados representa el 25% del recorte total del gasto. El grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores se convirtió en la principal “herramienta” del gobierno en busca de equilibrios macroeconómicos. 

Medicamentos caros, jubilaciones bajas y menos cobertura es el drama que viven los afiliados al PAMI.

Recordemos que una sociedad que no respeta a sus mayores, no se respeta a si misma.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail