Economía13/11/2024

Tras la baja en la inflación, Milei anunció que bajará la tasa de devaluación

Lo dijo el Presidente en sus redes sociales después de que se publicó el IPC de octubre. Desde que asumió el Gobierno, el dólar se mueve 2% mensual.

Luego de la publicación del dato de inflación, que bajó a 2,7%, el presidente Javier Milei anticipó que si la desaceleración se mantiene, también bajará el ritmo de la devaluación del tipo de cambio oficial.

“Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%”, posteó el mandatario.

Los nuevos datos refuerzan la tendencia de moderación en la suba de precios que el Gobierno busca consolidar mediante una serie de medidas de política económica. Desde el Ministerio de Economía habían anticipado que el dato de octubre sería uno de los más bajos en casi tres años, apuntalado por un contexto de menor presión inflacionaria en algunos sectores clave, como alimentos y servicios regulados.

Argentina acordó pagar US$390 millones por la causa de estatización de Aerolíneas

Desde que asumió Milei, el dólar oficial se mueve 2% mensual y aumentó cerca del 23% en lo que va del año. Sin embargo, el Gobierno empezó a analizar la posibilidad de limitar el ritmo de suba del tipo de cambio ante la baja de la inflación y la última reducción de la tasa de referencia del BCRA, cuyo rendimiento mensual pasó a ser del 2,9%.

La diferencia entre ambas variables se comprimió y podría generar un reacomodamiento en las carteras de inversión y, también, de las estrategias de comercio exterior.

Con información de TN

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.

La deuda creció en u$s7.000 millones durante agosto

La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.

Los bonos argentinos cayeron hasta 6% y el riesgo país trepó a 1200 puntos

La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.