Proyectos
Al borde del cierre del año legislativo, en ese ámbito se ha comenzado a agilizar el análisis de iniciativas que tienen impacto en el desarrollo económico provincial.
Hay un importante paquete de propuestas que se demandan desde el Ejecutivo y desde el sector privado.
A la espera del proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio fiscal, se avanza en el tratamiento de otros que ya tienen trámite parlamentario -e incluso sanción de una de las cámaras- y se receptan inquietudes que apuntan a la formulación de ideas para facilitar emprendimientos productivos de carácter provincial o regional. Ese fue uno de los objetivos de una reunión ampliada de la Comisión de Agricultura, Transporte y Ganadería del Senado Provincial que escuchó los requerimientos de directivos de la Sociedad Rural Salteña y Prograno.
La información oficial da cuenta que dos temas fueron analizados exhaustivamente, uno de los cuales se refiere al Reordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que ya fue diseñado por el Ejecutivo pero la remisión del proyecto está demorada a la espera de la aprobación de un requisito de no objeción por parte de autoridades del gobierno central, según establece la Ley de bosques. La dirigencia agraria está urgida por cuanto, si bien participó en la elaboración de la propuesta, la determinación precisa de la superficie que puede incorporarse a la producción es insoslayable. Precisamente la cuestión de alguna forma está vinculada a una decisión adoptada por la Unión Europea -uno de los mercados más importantes para los productos salteños- que establece que a partir de 2025 sólo se introducirán materias primas y productos que estén libres de deforestación.
Por lo demás, en la producción se verifica un ánimo expectante respecto del mejoramiento de la situación económica nacional y de allí el entusiasmo por proyectos en análisis en el Congreso de la Nación, que promoverían inversiones y mejorarían las condiciones de la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agroindustriales. Es el caso del RIDA, la sigla con la que se identifica al Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial, una propuesta que se discute en el Parlamento nacional contemplando a las pymes, un sector fundamental que quedó excluido del RIGI.
Debe destacarse que, aunque el sector minero tiene un notorio crecimiento en la provincia, el campo sigue siendo un proveedor de divisas a través de sus exportaciones y sostenedor de fuentes de trabajo. Sin embargo, enfrenta problemáticas que limitan una mayor expansión y afectan su competitividad, como lo es la logística. De allí que ha expresado su respaldo a la iniciativa de plantear un consorcio interprovincial para gestionar el Belgrano Cargas, en la que vienen trabajando las provincias de Salta y Catamarca, como una opción a la intención del gobierno nacional de privatizarlo.
También se debe avanzar en el proyecto de ley de creación de consorcios camineros, que desde mediados de año se encuentra en la Cámara alta a la espera de su sanción definitiva. Su propósito es lograr la participación privada con el objeto de aunar esfuerzos y aportes económicos de distinta naturaleza para la ejecución de obras viales. La red de caminos vecinales no tiene un desarrollo acorde a su utilidad.
La atención que concentran estas cuestiones dan cuenta que hay capacidad para concurrir en la solución de problemas de vieja data. Se requiere estabilidad y al menos, la perspectiva de un trabajo certero en la macroeconomía.
Al parecer, se ha comenzado a transitar por ese camino.
Salta, 12 de noviembre de 2024
Te puede interesar
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.