Reconocimiento
Con medidas concretas van tomando cuerpo los resultados del constante peregrinar de los gobernadores a la Casa Rosada y a la residencia de Olivos.
La semana cierra con una oferta para mejorar la relación financiera entre la Nación y las Provincias.
El Boletín Oficial de la Nación publicó este viernes un decreto cuyo propósito es facilitar el proceso de ordenamiento de las cuentas públicas y superar el estado de emergencia que el país atraviesa. Un amplio entramado normativo sostiene la creación del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Decreto 969 crea este régimen y según su articulado, tiene el objetivo de extinguir, total o parcialmente, las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones con el fin de avanzar en un proceso de saneamiento de las cuentas provinciales, que no necesariamente significa morigerar el impacto de deudas con la Nación sino también determinar con precisión las que el gobierno central mantiene con estas administraciones.
Así lo ha planteado el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, cuando anticipó que se analizará el alcance de esta propuesta para determinar la adhesión, que es voluntaria. En ese Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas se incluirán todas aquellas que se acuerden, con el objeto de acordar compensaciones, conciliaciones, transacciones, reconocimientos, remisiones y toda otra operación que tienda a la determinación y cancelación de las deudas recíprocas y créditos entre las partes.
Los estados que dispongan incorporarse, activarán un proceso que puede insumir 6 meses de trabajo. Este plazo da cuenta del complejo tejido de vinculaciones financieras entre Nación y Provincias. No descarta necesarias negociaciones para alcanzar el objetivo de alcanzar un ordenamiento que facilite, como se señalara al momento de anunciar esta decisión, la rediscución de la coparticipación federal de impuestos. Ese capítulo tiene fuerza propia y ya se está avanzando por impulso de las provincias, que son protagonistas excluyentes de la construcción de un sistema que no puede depender de imposiciones unilaterales.
La provincia de Salta tiene tradición en participar de acuerdos fiscales para facilitar una relación franca, equitativa y conducente con el gobierno federal. En las últimas cuatro décadas hizo aportes significativos al establecimiento de pactos que le permitan participar de la creación y distribución de la riqueza, acorde con su potencialidad.
Puntualmente en esta etapa, suma el equilibrio de su presupuesto que sostiene la afirmación del titular de la cartera económica, de adherir al régimen propuesto para recuperar lo que Nación adeuda. Desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza, Salta ha dejado de percibir por lo menos unos 200 mil millones de pesos en los tres primeros trimestres del año por deudas de la Nación. Allí se incluyen aportes no realizados por la Ley de Bosques, por certificados de obra de los que se hizo cargo, por Aportes del Tesoro Nacional que no se remitieron y por transferencias no automáticas suspendidas.
Las cuentas ya se han revisado con la Secretaría de Hacienda de la Nación y la negociación se formalizará cuando la Provincia ingrese al régimen y se legitimen las obligaciones que propondrá incluir. El saldo será favorable, es lo que se estima.
Un equilibrio fiscal pero sobre cuentas claras es lo que debe esperarse como resultado del cúmulo de gestiones que forman parte vertebral de la tarea de gobernar una provincia que debe empoderarse.
Salta, 01 de noviembre de 2024
Te puede interesar
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.