Elecciones en Estados Unidos: el posible impacto de una victoria de Donald Trump en el sector agro de Argentina
Según una especialista, si Estados Unidos se ve envuelto en guerras comerciales con otros países, esto podría abrir oportunidades para nuestro país.
La inminente elección en Estados Unidos podría tener repercusiones significativas para la economía argentina, especialmente en el sector agroexportador, en caso de que Donald Trump resulte vencedor. Así lo explica la ingeniera agrónoma Paulina Lescano, quien analiza cómo esta situación podría influir en los precios de la soja y las relaciones comerciales.
Lescano menciona que los mercados internacionales ya están anticipando una posible victoria de Trump, lo que ha llevado a una baja en los precios de la soja. "Durante su anterior mandato, Trump provocó una guerra comercial con China que impactó negativamente los valores de la soja, y eso es lo que están tomando en cuenta los mercados ahora", comenta.
Posibles caídas en los precios de la soja
Según Lescano, la soja es el principal producto de exportación de Argentina y su valor de referencia se determina en los mercados de Chicago. Una caída en esos precios afectaría directamente el valor de referencia para las exportaciones argentinas, independientemente de un aumento en la demanda.
Oportunidades en medio de guerras comerciales
Por otro lado, Lescano destaca que si Estados Unidos se ve envuelto en guerras comerciales con otros países, esto podría abrir oportunidades para Argentina. "Los países afectados podrían recurrir a Argentina para abastecerse de productos que normalmente compran a Estados Unidos", señala. La ingeniera enfatiza la importancia de estar preparados para aprovechar estos posibles cambios en el mercado.
La importancia de la diplomacia argentina
Lescano también menciona que la diplomacia de Argentina jugará un papel crucial en cómo el país puede beneficiarse de estas situaciones. "Es más relevante lo que Argentina haga en términos de diplomacia que las condiciones generales del mercado", afirma. Según ella, si Estados Unidos deja un vacío en el mercado debido a sus guerras comerciales, la capacidad de Argentina para capitalizar esa oportunidad dependerá de sus relaciones diplomáticas.
Finalmente, Lescano recuerda que, aunque el contexto actual presenta desafíos, el comportamiento de Trump durante su anterior mandato sugiere que podría adoptar una postura proteccionista. "Si bien no podemos prever su estrategia exacta, él ha dejado claro que defenderá los intereses locales", concluye.
Con información de Perfil.
Te puede interesar
El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.