El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar abrió a la baja este lunes 13 de octubre al cotizar a $1.340 para la compra y $1.390 para la venta en el Banco Nación, lo que implicaba una caída de $60 respecto del cierre de la semana anterior. Vale recordar que el jueves pasado -último día hábil del mercado por el feriado del viernes 10 de octubre- comenzó la intervención directa del Tesoro de EE.UU. en el mercado local al vender dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio. Luego de conocerse la noticia, el peso sufrió una casi inmediata apreciación inmediata que lo llevó a $1420, y analistas privados entre los que se encuentra Max Capital ven posible que se sostenga en estos niveles este lunes 13 y martes 14 de octubre.
Pasado el mediodía porteño, la baja se profundiza al cotizar a $1.320 para la compra y $1.370 para la venta en el Banco Nación, lo que implica una caída de $80 respecto del cierre de la semana pasada y perfora los $1400.
El dólar mayorista también retrocede fuerte este lunes 13 de octubre a $1.355, cediendo $65, bajando al valor más bajo desde el 26 de septiembre.
En tanto, el MEP lo hace en $1.418 y el Contado con Liquidación en $1.434.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.405 y $ 1425 para ambas cotizaciones.
En ese marco, los futuros de dólar se hunden hasta 6,6% para los contratos de enero del 2026 que lo ubican en $1.515, mientras que el valor a fin de año se ubica en $1.483 y para fin de octubre bajan $75,50 a $1.370.
La fuerte baja del tipo de cambio tiene lugar tras la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado doméstico, con lo que se ha llamado este "salvataje financiero".
"El paquete del Tesoro norteamericano es, a mi juicio, lo suficientemente grande como para estabilizar el tipo de cambio y evitar que vuelva a testear la banda superior", señaló.
En ese sentido, agregó que "las noticias que llegan desde Estados Unidos descomprimen el frente financiero y deberían darnos un par de semanas de relativa paz cambiaria. En ese lapso, el dólar podría moverse dentro de los tres cuartos del ancho de la banda y ubicarse en lo que hoy sería en torno a los $1.350", argumentó.
En las últimas horas el ministro Luis Caputo afirmó que, si es necesario, EE. UU. podría intervenir también en los mercados financieros y de futuros, bajo la política de “lo que sea necesario” (whatever it takes). En una entrevista televisiva y horas antes de volver a tomar un avión para viajar a Washington, Caputo descartó la dolarización, y confirmó que el esquema de bandas cambiarias continuará después de las elecciones.
Lo que no está claro es qué monto usó el Tesoro norteamericano, aunque hay rumores que van desde los USD 100 millones hasta cifras mayores cercanas a 350 millones de dólares. De todos modos, el dato concreto se conocerá cuando se publiquen los informes mensuales del ESF para tener un panorama más preciso, ya que los informes diarios del Tesoro de EE.UU. no permiten visualizar la cifra.
Según señala Max Capital en su informe del día, "la intervención y las posteriores declaraciones de Bessent, quien sostuvo que la moneda está “subvaluada”, reforzaron la credibilidad del esquema de bandas cambiarias, que se esperaba finalice tras las elecciones. Aunque el ministro Caputo sostiene que las bandas se mantendrán sin cambios después de los comicios, los riesgos electorales tendrán algún peso. El gobierno necesita al menos un resultado razonable en octubre para mantener la credibilidad de las bandas", explicaron.
Para la consultora, "las palabras de Bessent sugieren que eso es lo que espera el gobierno y, bajo esa lógica, la intervención tiene sentido: aporta estabilidad hasta el 26, mejora las chances electorales del oficialismo y abre la posibilidad de una apreciación si los resultados favorecen a La Libertad Avanza".
Finalmente, desde Max Capital agregan que el apoyo al peso permitió revertir la dinámica de los títulos en pesos, que se fortalecieron al finalizar el sell-off, y podrían seguir mejorando si el Tesoro de EE.UU. utiliza los pesos obtenidos de las intervenciones para comprar títulos locales.
Perfil
Te puede interesar
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
Bessent anunció que el Tesoro de EEUU compró pesos y confirmó el swap por u$s20.000 millones
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.
Las familias necesitaron $800.000 para llenar el changuito en septiembre
Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 3,3% en algunas provincias, según un informe privado. Santa Cruz volvió a ser la región más cara y Corrientes la más económica.