Gestiones
Elijo creer, declaró el gobernador Gustavo Sáenz. La expresión de esa voluntad fue la explicación del sostenimiento de una relación que arrojó hasta ahora magros resultados. No es un problema de Salta; les va igual a todos los gobernadores dialoguistas.
En el curso de la semana que termina hoy, ocho mandatarios participaron de dos reuniones con el Presidente de la Nación pero ninguno de los convocados manifestó haber satisfecho sus expectativas. Hubo coincidencia en que sus pretensiones respecto de los encuentros se vieron frustradas por la actitud de Javier Milei, de mantener distancia con la necesidad de sus interlocutores de encontrar respuestas a sus planteos.
El lunes en Olivos, donde concurrieron los gobernadores de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca y este jueves en la Casa Rosada, en la reunión del presidente con los mandatarios de San Juan, Entre Ríos, Chubut y San Luis, se repitió el trámite de una larga exposición presidencial sobre los temas que le interesan, que se vinculan a los logros macroeconómicos y a la integración comercial con el mundo. Los visitantes expusieron metas menos pretenciosas pero urgentes y acuciantes.
En octubre se conocieron dos informes preocupantes. En base a datos oficiales se concluyó que de enero a setiembre la inversión nacional en las provincias ha caído de forma significativa, tanto en términos nominales como reales. La inversión real directa del Estado nacional en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires totalizaron un poco más de 300 mil millones de pesos, que significan un 80% interanual real; en el Norte Grande, la caída fue parecida. En las diez provincias del Norte Grande, la inversión real directa de enero a septiembre de 2024 apenas superó los 30 mil millones de pesos, cuando en el mismo período del 2023 casi llegó a los 40 mil millones, constituyendo una contracción del 78%. En el análisis individual, los resultados son heterogéneos y oscilan entre una baja del 47% en el caso de Corrientes a casi el 99% que golpeó a La Rioja, la provincia gobernada por Ricardo Quintela. Salta solo recibió unos mil 800 millones de pesos de inversión real, que significa una caída del 93% respecto del mismo período de 2023.
Otro dato que dio cuenta de los efectos del ajuste que le permite a la gestión libertaria eliminar el déficit fiscal son las conclusiones de la reunión de la Federación de Constructoras del NOA, que nuclea a más de 150 empresas. En un documento emitido al término de una reunión realizada en Tucumán la semana pasada aseguró que “la decisión de eliminar o reducir drásticamente la obra pública como medida para contener el gasto fiscal ha generado un colapso en uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina”.
Señaló que el plan en ejecución para reducir el déficit fiscal y estabilizar las finanzas del país, en un contexto de alta inflación y escasez de recursos, ha impactado negativamente en toda la cadena productiva de la construcción. Esto es, la paralización de muchas empresas constructoras ha generado un efecto dominó que afecta a contratistas, proveedores y trabajadores del sector. Además, el impacto de la reducción de la obra pública en el empleo ha sido devastador.
Este panorama moviliza a los gobernadores a gestionar obras para sus provincias y reclamar por partidas que están atrasadas. Necesitan reactivar las obras de transporte, energía, conectividad, salud y educación, que son esenciales para mejorar la calidad de vida de la población pero también para evitar una infraestructura deficiente que puede desalentar la llegada de inversiones.
Ello explica la decisión del Gobernador de Salta de seguir apostando a un diálogo en el que no todos creen.
Salta, 25 de octubre de 2024
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.