Salud Por: Agustina Tolaba17/10/2024

El uso excesivo de pantallas en niños: Riesgos y medidas de control

Una profesional advirtió sobre los efectos negativos en el desarrollo cerebral, habilidades sociales, sueño y salud mental de los niños.

En una época donde la tecnología gana cada vez más terreno, estudios informan sobre las consecuencias del uso prolongado de las pantallas en niños, afectando directamente su desarrollo cognitivo, físico e intelectual.

Es por eso que la Psicóloga Fernanda Domínguez, en su columna por Aries, advirtió a la comunidad sobre el tema y aportó posible herramientas para poder reducir y controlar el acceso a las pantallas de los infantes.

En primer lugar, Domínguez enumeró los riesgos que implica que los niños a temprana edad, sean expuestos al uso prolongado de la tecnología, marcando cuatro puntos claves y determinantes:

1. Interferencia en el desarrollo cerebral: La exposición temprana a pantallas puede afectar áreas clave del cerebro, como la atención, la memoria y el aprendizaje.

2. Problemas de habilidades sociales: Menos interacciones cara a cara pueden limitar la capacidad de los niños para reconocer y manejar emociones y acciones.

3. Trastornos del sueño: La luz de las pantallas puede confundir al cerebro, haciéndole creer que aún es de día, lo que puede generar irritabilidad y problemas de sueño.

4. Riesgo de dependencia y problemas de salud mental: El uso excesivo de pantallas se vincula con ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales.

Obras sociales: ANSES establece límites a descuentos y presenta sistema de autorización

Teniendo en cuenta eso, se pueden tomar ciertas medidas para disminuir esos riesgos y, algunas de las sugerencias de la psicóloga son:

- Establecer límites claros y coherentes.

- Predicar con el ejemplo, limitando su propio uso de pantallas.

- Fomentar actividades físicas, educativas y sociales en lugar de pantallas.

- Supervisar y controlar el contenido y el tiempo de uso.

Por último, se sabe que no se puede ser ajeno al contexto y, mucho menos, al acceso a la tecnología, por lo que, en caso de ser utilizada, Domínguez dejó algunas recomendaciones para hacer un uso consiente:

- Menores de 2 años: Evitar completamente el uso de pantallas.

- Entre 2 y 5 años: Limitar el uso a 1 hora diaria.

- Entre 5 y 18 años: No más de 2 horas diarias, distribuidas en momentos específicos.

Te puede interesar

Realizarán estudios oncológicos, de diabetes y anemia en la UNSa

Las actividades se desarrollaron en el marco de la Semana de la Agenda de los Derechos Humanos con perspectiva de género, que la UNSa lleva adelante del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

Salta se suma a la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes

Será este viernes 28 de noviembre con atención gratuita. El Consejo Argentino de Oftalmología advirtió que en el 10% de la población argentina es diabética. Resaltan la importancia del control médico.

Sarampión: Salta refuerza vigilancia epidemiológica en la frontera por casos en Yacuiba

Tras confirmarse tres casos en Yacuiba, el Gobierno de Salta refuerza el trabajo binacional con Bolivia. Se crearon Equipos de Respuesta Rápida en Profesor Salvador Mazza y se instaló un vacunatorio móvil en el puente.

“La terapia hormonal ya no debe generar miedo”, aseguró Gelsi

La especialista explicó que se actualizaron los prospectos. Afirmó que, con buena indicación, el tratamiento mejora la calidad de vida, reduce sofocos y protege la salud cardíaca y cognitiva.

Dislexia y déficit de atención: señales de alerta y qué garantiza la Ley 27.306

La psicopedagoga María Paulina Arias explicó cómo identificar la dislexia y el TDA/TDAH, por qué es crucial el diagnóstico temprano y cuáles son los derechos educativos que asegura la ley vigente en Argentina.

Pampita visibilizó su dislexia y especialistas explican por qué es clave detectarla

Las declaraciones de Pampita Ardohain sobre su dislexia y la de sus hijos reabrieron la discusión sobre la importancia de la detección temprana.