
Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina.
Una profesional advirtió sobre los efectos negativos en el desarrollo cerebral, habilidades sociales, sueño y salud mental de los niños.
Salud17/10/2024En una época donde la tecnología gana cada vez más terreno, estudios informan sobre las consecuencias del uso prolongado de las pantallas en niños, afectando directamente su desarrollo cognitivo, físico e intelectual.
Es por eso que la Psicóloga Fernanda Domínguez, en su columna por Aries, advirtió a la comunidad sobre el tema y aportó posible herramientas para poder reducir y controlar el acceso a las pantallas de los infantes.
En primer lugar, Domínguez enumeró los riesgos que implica que los niños a temprana edad, sean expuestos al uso prolongado de la tecnología, marcando cuatro puntos claves y determinantes:
1. Interferencia en el desarrollo cerebral: La exposición temprana a pantallas puede afectar áreas clave del cerebro, como la atención, la memoria y el aprendizaje.
2. Problemas de habilidades sociales: Menos interacciones cara a cara pueden limitar la capacidad de los niños para reconocer y manejar emociones y acciones.
3. Trastornos del sueño: La luz de las pantallas puede confundir al cerebro, haciéndole creer que aún es de día, lo que puede generar irritabilidad y problemas de sueño.
4. Riesgo de dependencia y problemas de salud mental: El uso excesivo de pantallas se vincula con ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales.
Teniendo en cuenta eso, se pueden tomar ciertas medidas para disminuir esos riesgos y, algunas de las sugerencias de la psicóloga son:
- Establecer límites claros y coherentes.
- Predicar con el ejemplo, limitando su propio uso de pantallas.
- Fomentar actividades físicas, educativas y sociales en lugar de pantallas.
- Supervisar y controlar el contenido y el tiempo de uso.
Por último, se sabe que no se puede ser ajeno al contexto y, mucho menos, al acceso a la tecnología, por lo que, en caso de ser utilizada, Domínguez dejó algunas recomendaciones para hacer un uso consiente:
- Menores de 2 años: Evitar completamente el uso de pantallas.
- Entre 2 y 5 años: Limitar el uso a 1 hora diaria.
- Entre 5 y 18 años: No más de 2 horas diarias, distribuidas en momentos específicos.
Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina.
No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. La farmacia del IPS atenderá sólo urgencias, en el horario de 9 a 14. El Centro Regional de Hemoterapia no recibirá a donantes.
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.
El director de Epidemiología advirtió que la gripe no dejó de circular durante todo el año, algo inusual en la provincia.
Más allá de lo que se preveía, que el brote se ubicaría en el norte provincial, la ciudad de Salta es la que preocupa a Salud.
Entrará en vigencia desde el martes 1 de abril. Los interesados podrán comunicarse, de lunes a viernes de 7.30 a 13.30, para solicitar turno para la atención con especialistas.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.
A 43 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos salteños José Ortega y Santiago Paz recordaron su participación en el conflicto.