Sin un cambio integral, advierten “jubilaciones de hambre”
Especialista en derecho previsional abordó la situación actual de la clase pasiva argentina y alertó sobre las consecuencias de no avanzar en una reforma “integral”.
En su habitual columna de los viernes por Aries, la Dra. Julia Toyos, abogada previsional, expuso duras críticas al sistema previsional argentino, al que calificó como profundamente defectuoso. "Hablamos de jubilaciones de hambre si el sistema no cambia", aseguró la especialista. Toyos explicó que el problema radica en que el cálculo inicial del haber jubilatorio está mal diseñado desde el comienzo, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de los jubilados. "La jubilación debería ser proporcional y sustitutiva del salario, pero eso no ocurre", añadió.
Toyos enfatizó que el sistema actual genera una enorme desigualdad entre distintos sectores de la sociedad. "Algunos tienen integralidad, como los docentes, universitarios, científicos, jueces, militares y policías retirados alcanzado 82% móvil, pero el resto de los trabajadores se jubilan con haberes mínimos que no alcanzan para cubrir ni la mitad de la canasta básica de un adulto mayor", explicó. Esta situación, según Toyos, refleja la urgente necesidad de reformar el sistema previsional.
En su análisis, Toyos también se refirió al reciente aumento del 4% anunciado por el gobierno de Javier Milei, asegurando que dicho incremento, acompañado por un bono de $70.000, no es suficiente. "La mínima quedará en $314.000, que sigue estando muy por debajo de lo que necesita un jubilado para vivir dignamente", sostuvo. A pesar de la baja en la inflación, Toyos advirtió que la fórmula de movilidad no está contemplando adecuadamente la recuperación salarial, lo que perpetúa el deterioro de los haberes, a su criterio.
"Si tuviéramos buenos haberes de partida, la movilidad sería solo un tema secundario. Pero hoy todo está mal: discutimos la PBU, los topes, la fórmula, y los jubilados siguen sufriendo las consecuencias", reflexionó.
En otro tramo de la columna, la letrada Julia Toyos abordó la litigiosidad en materia de seguridad social y cuestionó los tiempos de la Justicia.
Ante un eventual planteo de que el 80% de la clase pasiva argentina decida recurrir a los juzgados para reclamar mejoras en sus haberes, la abogada fue contundente al afirmar que el sistema “colapsa”.
“Ya no hay sistema, el que tenemos ya es bastante lento y la Justicia se tira la pelota”, sostuvo, y sentenció: “La Justicia se tiene que hacer cargo y mientras tanto se seguirá litigando”.
Te puede interesar
Cargnello: “El Señor vuelve a mirarnos y nos pide abrir el corazón”
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.
Cargnello: “Es una estupidez creerse autosuficiente, no podés solo”
El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.
La fe que se pinta de colores: el mural que rinde homenaje a los peregrinos del Milagro
Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.
“Hay que vivirlo”: la emoción de turistas en la celebración del Milagro
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
Milagro 2025: Aguas del Norte dispuso tres puntos de hidratación para los fieles
Con camiones cisterna y dispensers, la empresa garantiza agua fresca en Plaza 9 de Julio, el Monumento 20 de Febrero y la intersección de Sarmiento y Belgrano. Ayer se repartieron más de 2.000 litros.
“Cada joya guarda la esperanza de un fiel”: El trabajo detrás del brillo del Señor y Virgen del Milagro
El joyero encargado de la restauración de las joyas de las imágenes remarcó la importancia del trabajo que, más allá del valor monetario, conserva un valor histórico y cultural para el pueblo salteño.