
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
El mes que viene, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 4,17%, de acuerdo con la fórmula de movilidad que ajusta los haberes mensualmente con base en la inflación.
Argentina30/09/2024El Gobierno nacional confirmó la continuidad del bono de $70.000 para jubilados en octubre. Este extra se combinará con el incremento ya anunciado del 4,17 por ciento, cifra que va en línea con la fórmula de movilidad jubilatoria que actualiza los haberes de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
A través de la publicación del decreto 861/2024 en el Boletín Oficial, el Ejecutivo garantizó el pago del bono extraordinario para el sistema previsional, tal como viene haciendo los meses anteriores, y fue clave para compensar parcialmente la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. Esta medida beneficiará a casi 3 millones de jubilados y pensionados que perciben los haberes más bajos.
De acuerdo con la normativa, el extra alcanza a:
“Establécese que para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior al haber mínimo previsional garantizado, establecido por el artículo 125 de la Ley N° 24.241, el importe máximo del bono extraordinario previsional será igual al monto necesario para alcanzar el tope que resulte de la suma de dicho haber mínimo más el monto máximo del bono extraordinario previsional establecido en el artículo 1° del presente”, sostiene la normativa.
Con el aumento del 4,17%, la jubilación mínima llegará a $244.320,56. Al igual que en los meses anteriores, quienes perciban el haber mínimo también recibirán el bono de $70.000, lo que eleva el ingreso total a $314.320,56. Este monto representa un alivio para los sectores más vulnerables de la población jubilada, aunque no compensa totalmente la erosión del poder de compra que generó la inflación.
Por otro lado, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que es equivalente al 80% de la jubilación mínima, se ubicará en $195.456,45 con el aumento, más el bono, alcanzando un total de $265.456,45. Las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez y vejez también tendrán un ajuste, quedando en $195.342,56 ($125.342,56 con el aumento más el bono).
Para quienes perciben haberes superiores al mínimo, la actualización será únicamente por el porcentaje de movilidad, sin incluir el bono. La jubilación máxima, por lo tanto, se incrementará a $1.644.160,70, un aumento en línea con el ajuste por inflación, pero sin el refuerzo que reciben quienes perciben los montos más bajos.
El bono extraordinario de $70.000 seguirá siendo percibido en su totalidad por quienes reciben la jubilación mínima. Este monto ha permanecido congelado durante cinco meses, lo que implica una pérdida significativa de su poder adquisitivo, dado el avance de la inflación. Según cálculos recientes, para mantener el poder de compra que tenía en marzo de este año, el bono debería ser de $96.548,72.
El bono también será escalonado para aquellos jubilados y pensionados cuyos haberes se encuentren entre los $244.320,56 y los $314.320,56. Por ejemplo, un jubilado que cobre $280.000 en octubre recibiría un bono de $34.320,56, de modo que su haber total se equipare al tope de $314.320,56. Esta modalidad busca dar un refuerzo a quienes, si bien perciben ingresos algo superiores a la mínima, aún están lejos de cubrir las necesidades básicas en un contexto de alta inflación.
En abril de 2024, el Gobierno nacional introdujo una nueva fórmula de movilidad jubilatoria mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), reemplazando la fórmula anterior que combinaba el crecimiento de los salarios y la recaudación previsional. Con el nuevo sistema, los haberes previsionales se ajustan mensualmente en función de la variación del IPC, es decir, de la inflación.
Este cambio también incluyó un aumento adicional del 12,5% en abril, como compensación parcial por la elevada inflación de enero, que fue del 20,6%. La nueva fórmula ha permitido una actualización más frecuente de los haberes, pero al mismo tiempo, ha generado una fuerte caída del poder adquisitivo real de los jubilados, en especial para aquellos que reciben el bono, ya que su monto ha quedado fijo mientras los precios continúan en alza.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la jubilación mínima con el bono de octubre de 2024 muestra una caída del 14,65% en términos reales comparado con el mismo mes del año anterior, y del 6,43% respecto a diciembre de 2023, el último mes de la gestión anterior.
Con información de Infobae
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.