Reforma
Comenzó en el Senado de la Nación el debate de la Coparticipación. Es la Cámara de origen y ya trazó la senda por dónde debe transitar una de las cuestiones trascendentes de una república federal.
Un plenario de comisiones encendió el motor poniendo en marcha el tratamiento de cinco proyectos, algunos de los cuales pueden caer por inoportunos. La tarea puso en evidencia la morosidad con la que se avanza en el cumplimiento de la cláusula transitoria sexta dela Constitución Nacional, reformada en 1994. Es la que impone que el régimen de coparticipación -contemplado por primera vez como tal en el texto constitucional- y la reglamentación del organismo fiscal federal, se establezcan antes de la finalización del año 1996. En más de un cuarto de siglo desde esa fecha, no se ha cumplido con esa manda.
Si hubo de manera recurrente muchos intentos por avanzar, luego que una comisión constituida a tal fin no alcanzara ese objetivo en los plazos originales; con ese propósito se analizaron proyectos en diferentes ámbitos, como el de la Comisión Federal de Impuestos. Se sucedieron numerosos debates, congresos y simposios se han suscitado sobre el tema a lo largo de los últimos años, sin lograr una salida legislativa concreta. El aporte de los especialistas fue incesante y este martes no fue diferente ya que al término del plenario se desarrolló una jornada académica para analizar la jerarquía constitucional de la coparticipación de impuestos, para consagrar el federalismo de concertación.
El objetivo de la coparticipación es coordinar la distribución del producido de los tributos impuestos por el Estado Federal, que -en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la Nación- es el que recauda las contribuciones, retiene su porción y redistribuye el resto entre aquellas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actualmente ello sucede a través del Régimen Transitorio de Distribución entre la Nación y las Provincias, vigente desde enero de 1988. Como es práctica en este país, la transitoriedad lleva casi cuatro décadas.
Un repaso de este sistema, en cuya reforma también están trabajando provincias como Salta -que tiene su propio proyecto- indica que urge efectivamente reformarlo. Algunos conceptos vertidos por los catedráticos que se reunieron con los senadores dan cuenta que, por ejemplo, la distribución de la masa coparticipable no responde a ningún criterio objetivo; no atiende a la equidad ni a la evolución histórica por lo que resulta “un reparto de cartas”. También se indicó que es necesario instalar un federalismo dinámico, cooperativo, pero todo esto va a ser muy difícil si las provincias no pueden tener sus propios recursos.
Eso es lo que debe cambar y lograr lo que la Constitución establece respecto de un reparto que exprese una relación directa entre las competencias, servicios y funciones a cargo delos distintos niveles de gobiernos y los recursos a percibir. Los convencionales de 1994 dispusieron propender a una distribución igualitaria y solidaria tendiente a lograr un grado equivalente de desarrollo, de calidad de vida y de igualdad de oportunidades en toda la Nación. Y eso es asignatura pendiente. Salta, con una participación en la distribución secundaria del 3.8%, se ubica entre las menos favorecidas y muy lejos de provincias como Buenos Aires, Santa Fe o Chaco.
Entre los proyectos que se pusieron en marcha con el plenario de las Comisiones de Coparticipación y de Hacienda y Presupuesto figuran el que crea el sistema de coordinación financiera y fiscal, que desde 2022 empuja el senador salteño Juan Carlos Romero y el del senador radical fueguino Pablo Daniel Blanco, sobre convenio régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Los tres restantes avanzan sobre modificaciones parciales para reforzar las finanzas de las provincias.
Seguramente se avanzará a una reforma total. Al menos, ese es el propósito de oficialismo y oposición.
Salta, 04 de setiembre de 2024
Te puede interesar
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.