Tarjeta de débito en dólares, el anticipo de Caputo
El ministro estrenó el nuevo canal de streaming de Economía y destacó la necesidad de mejorar la comunicación oficial.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que cualquier empresa puede facturar en dólares y se anticipó al anuncio de una empresa al revelar que habrá tarjetas de débito para operar en dólares.
“Lo más importante es mirar la realidad, porque la Argentina es un país que ha perdido tanta credibilidad en términos de política económica que la gente quiere ver resultados”, señaló Caputo.
El funcionario dijo que "la realidad cambiando en datos concretos" y se mostró optimista sobre el rumbo económico.
Caputo aclaró que “hoy podés comprar dólares y pagar en esa moneda, sin necesidad de pasar por el Congreso, porque es absolutamente legal”.
Incluso, contó que el principal fabricante de motos en el país desconocía este hecho de poder facturar directamente en dólares.
Además, anticipó que "una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares".
El ministro aclaró que el uso de esta tarjeta estará “exento de multas”.
Así, el Gobierno avanza con una idea para poner en movimiento uno de sus objetivos centrales para reactivar la economía: que empiecen a usarse los dólares que los argentinos tienen en las cajas de seguridad, tanto los que están declarados como los que no lo están y podrían ingresar al blanqueo.
El ministro de Economía confirmó que “una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares”.
Con ese instrumento, “vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares”, aseguró Caputo.
Según trascendió, isa Argentina ya le comunicó al Gobierno que está diseñando una tarjeta de débito bimonetaria para cumplir con ese fin.
Así, con la misma tarjeta de débito podrá gastarse tanto en pesos como en dólares. Y en este último caso, la tarjeta podrá vincularse tanto a una caja de ahorro en dólares convencional como a una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA), el instrumento creado especialmente para el blanqueo de capitales.
El ministro explicó que, sobre la base de ese plan, “el que tiene dólares en la caja de seguridad, los puede poner en su cuenta y empezar a usar la tarjeta de débito y te descuentan de una caja de ahorro en dólares.”
En lo que hace al blanqueo, Caputo afirmó que el Gobierno está analizando , en el marco de la reglamentación del plan que parece sumar nuevas etapas, que el uso de esta tarjeta de débito esté exento del pago de la multa del 5% que excede a los blanqueos superiores a 100.000 dólares.
“Es decir: vos podrías regularizar 200.000 dólares y quisieras comprar un auto de 50.000. Si se retiran los fondos correspondería la multa. pero si lo pagas con la tarjeta de débito no te aplicaría ninguna multa”, explicó Caputo.
Caputo dijo que con esta tarjeta de débito ligada a las cuentas CERA -creadas especialmente para el blanqueo-, se puede “comprar cualquier cosa”, siempre que aquel que regularizó su dinero “se mantenga dentro de la autopista de la cuenta regularizadora”.
El ministro insistió en que “tener los dólares en la caja de seguridad es un pésimo negocio”, ya que las tasas de interés hoy “ya dejaron de ser cero” o, en suma, excesivamente negativas con relación a la inflación.
Caputo formuló el anuncio en la primera edición del programa de streaming del ministerio de Economía, en el que se hicieron aclaraciones sobre el programa de regularización de capitales que lleva adelante el Gobierno.
Caputo estuvo acompañado por otros funcionarios como Federico Furiase, Felipe Núñez y Liban Kusa.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.