Resistir
El campo sirvió el pasado fin de semana para exponer un flanco débil de la gestión del gobierno libertario. El reclamo por la deficiente conectividad vial en las zonas productivas, la demanda de reducción de la presión fiscal y las dificultades de diálogo con el presidente Javier Milei fueron temas centrales en estas jornadas.
La Sociedad Rural de Salta fue uno de los escenarios de convocatoria de importantes referentes de la dirigencia rural y de la política provincial y nacional. El motivo fue la inauguración de la Octogésima Expo Rural Salta, que se inició el jueves y que dio lugar a importantes reuniones técnicas pero también de análisis de las proyecciones para el sector a partir de las políticas que va disponiendo La Libertad Avanza.
Durante los cuatro días de su realización, el Gobierno Provincial acompañó al sector productivo habilitando créditos por 1.500 millones de pesos para financiar compras en los remates, que constituyen una de las actividades más relevantes de la muestra. En la inauguración, que se realizó -como es tradicional- pocas horas antes del cierre, se destacó la importancia del agro para la economía salteña.
Esa tarea estuvo a cargo del presidente de la Rural, Joaquín Elizalde, a quien acompañaron los titulares de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino y de Confederaciones Rurales Argentinas Carlos Castagni. Sus referencias resignificaron la importancia del campo, en momentos en que el gobierno provincial se esfuerza en la construcción de una nueva matriz productiva, dando mayor impulso a otros protagonistas, como la minería y la economía del conocimiento. El dirigente rural destacó que el sector agropecuario representa el 70% de exportaciones de la provincia e invierte cada año alrededor de 1500 millones de dólares, entre las distintas producciones, que se vuelcan en el interior sosteniendo a otras actividades económicas. También destacó que la producción salteña tiene los mejores registros en huella de carbono y sustentabilidad ambiental.
Al ministro de la Producción, Martín de los Ríos, le quedó formular los reclamos que apuntaron a una cuestión que se demanda en todo el territorio nacional y es el abandono de las rutas fundamentales para la logística de la producción, que son de jurisdicción nacional. En Salta son la 9/34, la 86, la 40 y la 51, sobre las que la provincia no tiene potestad y se encuadra en el insistente reclamo por más federalismo. También es reiterado en todos los foros posibles la eliminación de retenciones al maíz, un cultivo fundamental para la sostenibilidad de todo el sistema, al que golpeó la chicharrita.
Estas exposiciones tuvieron como oyente sobresaliente a la vicepresidente Victoria Villarroel, quien llegó en cumplimiento de una agenda propia a escuchar al campo, al que considera “el motor que impulsa la economía de la Argentina”. Destacó que se debe trabajar en leyes que ayuden a reducir las brechas productivas con otras regiones. Es la parte que le corresponde en su condición de presidente del Senado de la Nación.
Los productores salteños recibieron más que los popes de la agroindustria, el sector económico más importante del país, que concurrieron a escuchar al presidente Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Rosario. No hubo referencia alguna al campo ni a la industria vinculada que trabaja con capacidad ociosa, aunque sí a la posibilidad de un segundo mandato del libertario.
Por las características de la actividad agropecuaria, cada ciclo necesita certezas para la toma de decisiones. Algunas entidades que representan a los productores ya han comenzado a transmitir la inquietud ante la falta de definiciones que trasciendan resultados fiscales que, pese a su declarado éxito, no ha permitido que merme la presión impositiva.
No se discute que Argentina debe ser efectivamente el país más libre del mundo para que sea el país más próspero, como quiere el Presidente. Se pide saber cuánto más hay que resistir.
Salta, 26 de agosto de 2024
Te puede interesar
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.