Salud31/07/2024

Salta activó la vigilancia sobre fiebre de Oropouche, por proximidad geográfica con Bolivia

No hay casos confirmados en el país, aunque la proximidad geográfica con Bolivia, donde circula el virus, aconseja estudiar los casos de síndrome febril inespecífico y fortalecer las medidas de prevención.

Ante una alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública trabaja en la vigilancia de fiebre de Oropouche, enfermedad endémica de la región amazónica brasileña, de la cual se han detectado casos en Bolivia y en otros países de Sudamérica.

La jefa del programa de Vigilancia por Redes de Laboratorio, Ruth Juárez, explicó que desde junio se analizan muestras de personas que han tenido síntomas compatibles con dengue y que en los estudios de laboratorio dieron resultado negativo para esa enfermedad y para chikungunya.

Por su parte la bioquímica, Gabriela Bravo, a cargo del Laboratorio Provincial de Referencia de Dengue y Otros Arbovirus, explicó que “la OPS pidió a los países de la región activar la vigilancia ante el aumento de casos de fiebre de Oropouche que se viene dando en la zona amazónica del Brasil y en Bolivia, principalmente en el departamento La Paz”.

Agregó que “el Ministerio de Salud Pública ya se encuentra haciendo vigilancia ante la posible introducción del virus, que produce una enfermedad conocida como fiebre de Oropocuhe y que presenta un cuadro muy similar al dengue”.

También comentó que en Brasil se estudian casos de posible transmisión vertical, es decir de madre infectada a hijo, aclarando que “ni en Salta, ni en todo el país, hasta el momento se ha documentado ningún caso de la enfermedad “.

La profesional informó que, en la actualidad, a todo paciente con síndrome febril agudo inespecífico se lo estudia para saber si tiene dengue, chikungunya, zika u oropouche.

El laboratorio donde se procesan las muestras está ubicado en el hospital Señor del Milagro. Las determinaciones se realizaron por métodos de biología molecular RT-PCR en tiempo real para virus Oropouche, sobre muestras priorizadas de pacientes provenientes de zonas fronterizas con Bolivia, como Salvador Mazza, Santa Victoria Este, Tartagal, General Mosconi, Embarcación y Orán.

Fiebre de Oropouche

Es una zoonosis producida por el virus Oropouche, que se transmite a los humanos principalmente por la picadura del mosquito jején, que está presente en todo el continente americano.

La presencia de este mosquito es abundante en los meses cálidos y lluviosos. El insecto se reproduce colocando sus huevos en lugares húmedos, como barro, estiércol, excrementos, basura, etc.

El virus fue aislado por primera vez en el año 1955 en Brasil, a partir de una muestra de sangre de un trabajador forestal. Desde ese momento, se sabe que circula en la región amazónica, que incluye países de Amércia del Sur y América Central.

Se encuentra inicialmente en animales vertebrados, como monos, perezosos y roedores, desde donde pasan al mosquito, que actúa como vector para la transmisión a los humanos.  

En el año 2005 se confirmaron ocho casos positivos de fiebre de Oropouche en pacientes de la provincia de Jujuy. Posteriormente, no hubo nuevos casos detectados en todo el país.

Prevención

Dado que el mosquito jején está presente en las provincias del norte argentino, es de suma importancia que la población refuerce las medidas de prevención para evitar picaduras, como lo hace para prevenir el dengue, ya que ambas enfermedades se transmiten de la misma manera.

La prevención implica buenas prácticas socio-ambientales, la instalación de métodos de barrera en las viviendas y medidas de protección personal.

  • ·         Evitar la acumulación de residuos.
  • ·         Evitar la formación de charcos o sitios de anegación temporal.
  • ·         Mantener desmalezados el espacio donde se asienta la vivienda y los predios cercanos.
  • ·         Colocar en puertas y ventanas mosquiteros de malla fina, ya que el jején es un mosquito pequeño.
  • ·         Usar prendas de vestir que cubran brazos y piernas, sobre todo si en la familia hay alguna persona enferma.
  • ·         Usar repelente de insectos que contenga icaridina o DEET, sobre la piel o sobre la ropa, respetando las indicaciones en la etiqueta del producto.
  • ·         Las personas de mayor riesgo, como trabajadores del campo, deben usar prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo y productos repelentes autorizados.

Actualmente no se dispone de vacuna ni de medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por virus de Oropouche. El tratamiento a las personas infectadas consiste en alivio del dolor, rehidratación, reposo y control.

Te puede interesar

Asma: más de 400 casos atendió el hospital del Milagro durante el primer trimestre del año

Es de gran importancia el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, para evitar limitaciones en las actividades diarias.

Buscan instituir la “Semana de concientización sobre las Enfermedades Inflamatorias Intestinales"

La iniciativa será tratada este martes en sesión ordinaria de la Cámara baja salteña.

Así funcionan los servicios de Salud durante el fin de semana

El Centro Regional de Hemoterapia recibirá donantes hoy sábado. La farmacia del IPS atenderá urgencias hoy 3 de mayo.

Confirmaron 15 casos de fiebre tifoidea en Ciudadela

Afecta a dos edificios que comparten un tanque con agua de pozo y sospechan que la contaminación del suministro fue el origen del foco infeccioso.

Alerta sanitaria por brote de fiebre tifoidea: diez casos confirmados en el AMBA

Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.

"Patios que curan el alma": la fundación del Materno Infantil recibió una donación

Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.