Opinión15/07/2024

Posverdad

El pasado viernes se dio a conocer, con festejo oficial incluido, la cifra de la inflación del mes de junio que arrojó un 4,6%, acumulando un 80% en lo que va del año a lo que debemos sumar el 25,5% del mes de diciembre en que asumió el actual gobierno, lo que genera una inflación acumulada de 125% en estos últimos siete meses.

Frente a estos resultados el presidente de la Nación hablando de su ministro de economía lo definió como “un gigante” por haber reducido la tasa de inflación. 

“El ministro Luis Caputo es el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina. Lo que está haciendo junto a Pablo Quirno y con Santiago Bausili  es una tarea enorme, monumental y sólo la historia podrá dar cuenta del trabajo fabuloso que está haciendo”, afirmó.

Si no hubiéramos hecho el ajuste fiscal, la inflación efectivamente habría sido del 17.000%”, relató el presidente, al recordar que cuando tomó las riendas del país el 10 de diciembre pasado la inflación corría al 1% diario

Es bueno recordar que este gobierno llego al poder ante el rechazo mayoritario al gobierno que terminó su gestión acumulando en los últimos 7 meses una inflación del 88%.

Resulta, por cierto, mucho más conveniente compararse con lo que pudiera haber pasado de acuerdo a la imaginativa construcción de una realidad paralela, que la comparación con el 88% de inflación acumulada en los últimos 7 meses de la anterior administración, repudiada por la mayoría de los argentinos en la última elección. 

Recurrentemente se apela a la idea de los sacrificios que tenemos que hacer los argentinos para lograr este objetivo, el de bajar la inflación, que por cierto subió durante la actual gestión, siempre manejándonos con datos oficiales del Indec y no los que surgen de la imaginación imperante en la comunicación oficial.

Sumado al referido aumento de la inflación, el alarmante aumento de la pobreza, que de acuerdo a los datos aportados por la Universidad Católica Argentina, creció 44,7% al 55,5% y la indigencia del 9,6 al 17,5% en el primer trimestre de este año. 

Esto se explica, entre otros datos del primer trimestre, por la suba del desempleo 5,7 al 7,7% y la caída de la actividad económica del 5,1% interanual, porcentaje que se eleva al 19,7% en la construcción y 13,7% en la industria manufacturera.

Estos datos incontrastables de estadísticas oficiales que reflejan la realidad que le toca vivir a los argentinos me llevan a compartir con ustedes la definición de posverdad que hace la Real Academia Española, posverdad es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.

Muchas gracias y buena semana

Te puede interesar

Desregulación

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Imposición

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Modernización laboral y desempleo

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.