Tras el desplome de las ventas, el Gobierno lanzará créditos para electrodomésticos
El secretario de Energía anticipó un programa de financiamiento de electrodomésticos para que la gente pueda acceder a equipos con mayor eficiencia energética.
Luego de presentar beneficios para el turismo, el Gobierno lanzará créditos para la compra de electrodomésticos para las familias de menores ingresos para impulsar la venta, tras una caída de más del 40% en el rubro.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anticipó que el programa de financiamiento para la compra de electrodomésticos estará enfocado en familias vulnerables, y está pensado con el objetivo de que puedan acceder equipos con mayor eficiencia energética. En lo que va del año, hubo aumentos tarifarios que superaron el 1000%, como en el caso del gas.
El anuncio de financiamiento también tendrá en cuenta a las pymes, que por primera vez dejaron de tener la energía subsidiada, en un contexto de caída de las ventas. El financiamiento estará respaldado con créditos de organismos multilaterales.
La mala situación de las empresas de electrodomésticos
Recientemente, la consultora Vectorial reveló que en el sector de electrodomésticos y artículos del hogar: las ventas cayeron 45,3% en el primer trimestre de 2024 frente al último de 2023 y 40,1% a comparación del mismo período del año anterior.
El dato surge de un relevamiento especial que llevó adelante la consultora Vectorial. Asimismo, se ubicaron apenas 2,2% por encima del mínimo registrado al inicio de la pandemia.
Para realizarlo, desagregaron al rubro en cuatro grandes grupos: Línea blanca, Electrónica, Tecnología y Pequeños Electrodomésticos.
Según el informe, todos los segmentos mostraron caídas con respecto al primer trimestre de 2023: -40,9%, -50,0%, -42,8% y -36,6%, respectivamente.
A su vez, las compras de electrodomésticos y artículos del hogar realizadas con tarjeta (de débito y crédito) se redujeron un 26,2% con relación al mismo período del año anterior y un 15,3% con respecto al último trimestre de 2023.
La merma se detecta pese a la implementación de los programas “Ahora”, primero y “Cuota Simple”, después. La participación de ambos sobre el total de las compras con tarjeta de crédito cayó del 20,3% al 14,9%.
Al mismo tiempo, las empresas dedicadas a la comercialización de electrodomésticos, que históricamente atendieron al segmento perceptor de ingresos no registrados, también redujeron las asistencias y los montos de las financiaciones otorgadas.
La caída de ingresos impactó en las ventas
Esta reducción, según entienden en el sector, se explicaría por la caída de los ingresos en el segmento no registrado del mercado laboral, el incremento de las tasas de interés visto hasta fines de 2023 y los elevados niveles de irregularidad de cartera.
La disminución de ventas registrada en el sector guardó relación con la disminución en términos reales del salario del sector registrado al inicio del gobierno de Javier Milei en el mismo período. La pérdida fue de 15,7% desde diciembre a marzo.
Esto mismo mantuvo su correlato en CABA, donde las ventas durante el primer trimestre de 2024 cayeron 50,9%, mientras que en los 24 partidos del GBA y en el resto del país las ventas se redujeron, pero en porcentajes menores: -44,3% y -46,6%, respectivamente.
Respecto a la afectación de ventas por canal, los pequeños comercios y cadenas fueron los más afectados, registrando una caída del 80% durante el primer trimestre de este año.
Las ventas en grandes superficies comerciales, por su parte, se redujeron un 37,5%, comparadas con las del mismo trimestre de 2023 y un 47,1% con relación al último trimestre de 2023. La importancia del sostenimiento del comercio en línea quedó demostrada al representar casi el 32% de las ventas totales del sector para el período 2021-2023.
Si bien la consolidación del comercio electrónico como canal relevante representa una oportunidad, para la consultora Vectorial “el aumento de los costos logísticos podría representar un obstáculo para la comercialización en línea de aquellos productos con tickets más bajos”.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.