Dapena: “Un dólar informal a $1400 me parece caro”
El economista analizó los vaivenes del dólar y la puja del Gobierno con los mercados.
En el programa Día de Miércoles, el economista Lucas Dapena, consideró la suba del dólar en las últimas semanas como una respuesta de los mercados a la recesión, la escasez de dólares y la desconfianza en la segunda etapa del programa económico del Gobierno libertario.
“Un dólar informal a $1400 me parece caro por eso no estoy comprando, al contrario, estoy vendiendo”, comenzó el economista.
Según manifestó, queda claro que por su lado el Gobierno “defenderá el valor de la moneda” o sea un dólar a $ 900 con aumentos de alrededor del 2%, mientras que del otro lado se encuentran los mercados, que entienden ese valor como desfasado.
“Entonces ahí se produce esta presión porque bajan las tasas de intereses y hay un corrimiento al dólar informal, sobre todo del MEP y el CCL (contado con liquidación ) que son los que usan los grandes inversores para dolarizarse”, explicó.
• Mayorista: $915,50
• Oficial: $954,10
• Blue: $1405
• Tarjeta: $1526,56
• MEP: $1383,41
• CCL: $1398,91
“Lo que se ve en este momento es la puja entre un mercado que considera que el dólar no debe valer alrededor $1000 pesos y un Gobierno, -porque lo dijo el ministro de Economía y el Presidente de la Nación y el Vocero Presidencial-que no devaluarán”, amplió.
En esas ideas y vueltas, no queda claro el precio que el dólar debería tener.
Además consideró la presión del Fondo Monterito Internacional para devaluar el peso como otro factor a tomar en cuenta para entender la corrida.
“El FMI pide una devaluación del 30%, habrá que ver si el Gobierno aguanta, igual estamos hablando de un 10% o un 12%, tampoco es tanto”, sentenció.
En esa línea advirtió que el país ya está en un proceso devaluatorio, “porque se devalúa el 2% mensual, "pero se había achicado la brecha”. “La suba que haya hasta ahora en el dólar informal del 20% tampoco es tan importante, pero somos argentinos y estamos acostumbrados a ver el centésimo de la variación”, apuntó.
En estos procesos devaluatorios no se sabe hasta cuánto se disparará, “por ejemplo en 2001 se esperaba que se devalúe $ 1,15 pero se fue a $3.60. Caputo adelantó un dólar a $1016 y por eso la puja en el mercado”, cerró.
Te puede interesar
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.