Economía04/07/2024

Dapena: “Un dólar informal a $1400 me parece caro”

El economista analizó los vaivenes del dólar y la puja del Gobierno con los mercados.

En el programa Día de Miércoles, el economista Lucas Dapena, consideró la suba del dólar en las últimas semanas como una respuesta de los mercados a la recesión, la escasez de dólares y la desconfianza en la segunda etapa del programa económico del Gobierno libertario. 

“Un dólar informal a $1400 me parece caro por eso no estoy comprando, al contrario, estoy vendiendo”, comenzó el economista. 

Según manifestó, queda claro que por su lado el Gobierno “defenderá el valor de la moneda” o sea un dólar a $ 900 con aumentos de alrededor del 2%, mientras que del otro lado se encuentran los mercados, que entienden ese valor como desfasado.  

“Entonces ahí se produce esta presión porque bajan las tasas de intereses y hay un corrimiento al dólar informal, sobre todo del MEP y el CCL  (contado con liquidación ) que son los que usan los grandes inversores para dolarizarse”, explicó. 

El Gobierno envió al Congreso un adelanto del Presupuesto 2025

•    Mayorista: $915,50
•    Oficial: $954,10
•    Blue: $1405
•    Tarjeta: $1526,56
•    MEP: $1383,41
•    CCL: $1398,91

“Lo que se ve en este momento es la puja entre un mercado que considera que el dólar no debe valer alrededor $1000 pesos y un Gobierno, -porque lo dijo el ministro de Economía y el Presidente de la Nación y el Vocero Presidencial-que no devaluarán”, amplió. 

En esas ideas y vueltas, no queda claro el precio que el dólar debería tener. 

Además consideró la presión del Fondo Monterito Internacional para devaluar el peso como otro factor a tomar en cuenta para entender la corrida.  

“El FMI pide una devaluación del 30%, habrá que ver si el Gobierno aguanta, igual estamos hablando de un 10% o un 12%, tampoco es tanto”, sentenció. 

En esa línea advirtió que el país ya está en un proceso devaluatorio, “porque se devalúa el 2% mensual, "pero se había achicado la brecha”.  “La suba que haya hasta ahora en el dólar informal del 20% tampoco es tan importante, pero somos argentinos y estamos acostumbrados a ver el centésimo de la variación”, apuntó. 

En estos procesos devaluatorios no se sabe hasta cuánto se disparará, “por ejemplo en 2001 se esperaba que se devalúe $ 1,15 pero  se fue a  $3.60. Caputo adelantó un dólar a $1016 y por eso la puja en el mercado”, cerró. 

Te puede interesar

Celulosa Argentina entró en concurso de acreedores

La papelera informó a la CNV que se encuentra en proceso de reestructuración financiera y busca nuevos socios para viabilizar su continuidad operativa.

El dólar logró anotar la primera baja mensual de la era Milei

Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.