Salud02/07/2024

Uno de cada cuatro argentinos presenta síntomas de ansiedad y depresión

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela que uno de cada cuatro argentinos presenta síntomas de ansiedad y depresión.


En 2023, un año marcado por la inflación y la recesión, el 26.7% de la población reportó malestar psicológico, la cifra más alta desde que comenzó la medición hace 20 años.

La salud mental dejó de ser un tema tabú, y tanto jóvenes como adultos se animan cada vez más a hablar sobre las cuestiones que afectan su estabilidad psíquica. Según otro informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el 45.5% de los argentinos atraviesa una crisis vital o económica, y el 9.4% está en riesgo de sufrir un trastorno mental.

Factores que influyen en el aumento del malestar psicológico

Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología y coordinadora del equipo Capital Humano y Bienestar del ODSA, explicó que han evaluado a personas con altas puntuaciones en ansiedad y depresión desde hace muchos años. Después de la pandemia y con la crisis económica, ocupacional e inflacionaria, estas condiciones se han incrementado. El malestar psicológico afecta a una de cada cuatro personas en el país.

Flavio Calvo, doctor en Psicología y docente, añadió que las desigualdades económicas y laborales, la precarización laboral y el desempleo son factores clave que contribuyen al aumento del malestar psicológico en Argentina.

La inflación y las recurrentes crisis económicas generan una sensación de incertidumbre y ansiedad en las personas, deteriorando la calidad de vida y aumentando el estrés y la ansiedad entre los trabajadores.

Gripe en Salta: instan a vacunarse a los grupos de riesgo

Quiénes sufren más la ansiedad

Según Rodríguez Espínola, en el período post pandemia y en situación de crisis, el malestar psicológico impacta especialmente en los estratos socioeconómicos medios. Aunque la ansiedad y la depresión son más prevalentes en mujeres, el contexto de crisis económica afecta a toda la población, con un impacto mayor en aquellos con menos recursos.

Calvo destacó que, si bien el malestar psicológico no distingue entre clases sociales, las personas con un nivel socioeconómico más alto tienen más recursos para afrontar la ansiedad y la depresión, como mejor acceso a servicios de salud y una red de apoyo social más fuerte.

Por otro lado, la falta de dinero genera una constante preocupación sobre la capacidad de satisfacer necesidades básicas como vivienda, alimentación y salud, aumentando el estrés y la ansiedad en los niveles socioeconómicos más bajos.

Con información de Infobae 

Te puede interesar

Se confirmó una muerte por Hantavirus en el Norte provincial

Se trata de un hombre de 40 años que ingresó al Hospital de Mosconi con un cuadro de vómito y dolor abdominal. Debido al agravamiento del cuadro, fue derivado a Tartagal donde se confirmó el diagnóstico y, finalmente, falleció. Se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica en Mosconi.

Gripe en Salta: Casi seis mil casos son en niños de 2 a 9 años

Los niños de 2 a 9 años, con 5935 casos, y los adultos de 35 a 64 años, con 5411 positivos, constituyen las franjas etarias más afectadas, representando el 51,2% del total de diagnosticados.

Salta refuerza la vacunación contra el sarampión en escuelas y casa por casa

Salta alcanza alrededor del 72% de cobertura en la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión. El Ministerio de Salud apunta a superar el 90% antes de fin de año y pidió a las familias revisar los carnets infantiles.

Alerta sarampión: “La única protección real es la vacuna”

La referente de Atención Primaria insistió en que completar el esquema de vacunación es la herramienta fundamental para evitar brotes en Salta. Advirtió sobre la cercanía con casos detectados en Bolivia y pidió consultar de inmediato ante fiebre y erupciones.

Sífilis: Instan a fortalecer la notificación de casos para mejorar prevención y tratamiento

En lo que va del año se notificaron 785 casos de sífilis en Salta. La jefa del Programa de ITS, Laura Caporaletti, destacó la importancia de los controles médicos, el uso del preservativo y la detección temprana. “Muchas personas directamente se ponen una penicilina, o no van al médico, o el médico no notifica”, dijo.

Sífilis en Salta: 785 casos en lo que va del año, la mitad son jóvenes de 20 a 29 años

La situación de la Sífilis en Salta es crítica: 785 casos confirmados en lo que va del año. La alarma sanitaria se centra en los jóvenes, ya que la mitad de los contagios (386 casos) corresponde a la franja de 20 a 29 años.