Docentes universitarios denuncian sueldos de “indigencia”
Tras tres jornadas de paro en todo el país, en las universidades públicas esperan por una “señal” del Gobierno nacional para recomponer el salario.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales llevó a cabo 72 horas de paro en reclamo por el presupuesto, con el foco puesto en la pérdida salarial.
En Aries, el secretario general del Sindicato de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa), Diego Maita evaluó la medida de fuerza y confesó que el sector aguarda por “una señal” de la administración libertaria.
A dos meses de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril, desde el Frente Sindical exponen la crítica situación salarial de docentes y no docentes.
“Hoy es el último día de una Jornada Nacional de Protesta de visibilización de nuestros reclamos. La gran preocupación tiene que ver con los salarios”, manifestó Maita - si bien reconoció que no es el único reclamo – remarcó que desde diciembre de 2023 a mayo 2024 la inflación fue del 113%, mientras que los sueldos no superaron el 62%. “Nos deja 50 puntos abajo; y en general tenemos sueldos más bajos en relación a los que son los índices de indigencia y de pobreza”, advirtió.
El impacto de la marcha federal abrió el diálogo con el Gobierno, se sentó con los rectores y liberó fondos para el funcionamiento de las universidades nacionales. La situación, según Maita cambió, “han abandonado todo diálogo y han vuelto a decisiones unilaterales”, aseveró envalentonado con la aprobación de la Ley Bases.
En ese marco, adelantó la posibilidad de una nueva marcha para los meses de julio o agosto próximos.
Te puede interesar
El Galpón: advierten sobre irregularidades en las titularizaciones docentes
"Es indignante ver cómo por una cuestión de amiguismo y poder, los cargos se siguen entregando a dedo", aseguró la docente que denunció la situación.
Inundaciones en el norte: instalan aulas de campaña para garantizar la educación a los chicos
“Nuestros docentes están yendo a las carpas para dar clases a los chicos”, explicó la ministra Cristina Fiore, por Aries.
Para Fiore, la escuela refleja la violencia que hay en la sociedad
El caso del adolescente que amenazó a sus compañeros con un machete en la escuela de Villa Esmeralda abrió una serie de interrogantes sobre la violencia en las aulas.
Sáenz entregó manuales y kits escolares: "No es un gasto, es una inversión"
Es la primera vez que el material educativo para los niveles Inicial y Primario llegan a los alumnos a menos de un mes del inicio de clases.
Si CTERA convoca a un paro, ADP adherirá
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
ADP le debe al IPS porque Provincia no le paga
Fernando Mazzone denunció que el Gobierno mantiene una deuda millonaria con el gremio por la retención de aportes de los afiliados y amenazó con ir a la justicia.