Con representantes de la NASA, se realizará una conferencia internacional sobre pequeños satélites en Salta
Se llevará a cabo en noviembre y es organizada por la secretaría de Ciencia y Tecnología.
Salta será sede de una conferencia internacional llevada a cabo por la prestigiosa Academia Internacional de Astronáutica en noviembre sobre pequeños satélites.
En las últimas décadas, los pequeños satélites emergieron como una solución innovadora en la exploración espacial, según informó el secretario de Ciencia y Tecnología, Livio Gratton, en el programa El Acople, a diferencia de los costosos y complejos satélites tradicionales, estos permiten la implementación de tecnologías nuevas con un mayor margen de riesgo.
En un principio no eran considerados de gran utilidad, pero hoy en día se convirtieron en herramientas fundamentales para la creación de diversas aplicaciones que abarcan desde la agricultura hasta la meteorología y la prevención de catástrofes naturales.
La conferencia en Salta no solo se centrará en los aspectos técnicos y científicos de los pequeños satélites, sino también en sus aplicaciones prácticas.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba, a través del Instituto de Altos Estudios Espaciales 'Mario Gulich', fueron actores claves en el desarrollo de aplicaciones prácticas de datos satelitales. Sus investigaciones abarcan desde el monitoreo de granizo hasta el análisis de variables meteorológicas para predecir fenómenos como terremotos o brotes de dengue.
El evento contará con la participación de destacados representantes de la NASA, la Agencia Espacial Europea, y otras agencias espaciales y empresas del sector. Las universidades de Salta mostraron un fuerte apoyo a esta iniciativa desde el primer momento, para fomentar la educación y la investigación en tecnologías espaciales en la región.
Te puede interesar
Jorge Paz, el único salteño en lista nacional de investigadores destacados del Instituto Leloir
La distinción reconoce su carrera, publicaciones y contribución a la formación de recursos humanos en economía y demografía social.
Las mujeres pierden 150 noches de sueño por la menstruación, según estudio
Se advierte que la falta de descanso puede agravar síntomas como dolor abdominal, irritabilidad, fatiga crónica y dificultades de concentración.
Avance histórico: El CONICET logra frenar un tipo de cáncer cerebral
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia
Descubren un posible planeta alrededor de una estrella cercana al Sistema Solar
Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.
Globo experimental alcanzará 36 mil metros en Salta
La actividad consiste en el lanzamiento de un globo libre no tripulado de látex, el cual seguirá en modalidad de ascenso, explosión y descenso en paracaídas, alcanzando una altitud aproximada de 36 mil metros.
La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves