Opinión02/05/2024

Centralismo

Sin subsidios y con un panorama incierto respecto de recuperar recursos para atender el funcionamiento del transporte masivo de pasajeros, el gobierno provincial propuso repetir el modelo metropolitano en todo el territorio.

A través de un proyecto que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados se modifican las disposiciones de la ley que regula la prestación y amplía las facultades de la AMT.

El debate que se suscitó en la última sesión del cuerpo se centró en las condiciones de un servicio público esencial, que refleja en sus falencias las desigualdades de una provincia, con una Capital que centraliza buena parte de los beneficios de las políticas públicas. El concepto de federalismo todavía no ha logrado salir del discurso y convertirse en acciones que eliminen asimetrías del interior es lo que se concluye de las intervenciones de los diputados, que le dieron razones a los propósitos expresados en los fundamentos del proyecto. 

La ley que se está modificando data de 2001 y los cambios propuestos apuntan a mejorar el servicio de transporte público de la provincia con una perspectiva federal, según expresara la miembro informante y titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara baja, Patricia Hucena. Desde la oposición, sin embargo, advirtieron que el articulado no asegura precisamente ese carácter a las reformas que se disponen.

El proyecto modifica 4 artículos de la ley provincial 7126, a fin de replicar el modelo del Área Metropolitana de la Capital, consistente en la generación de regiones para la prestación del servicio de corta y media distancia. El objetivo es la mejora optimizando  los recursos involucrados en su desarrollo.

En el mensaje que acompañó el proyecto, el Poder Ejecutivo describió el contexto de emergencia del sistema actual, reflejado en la ecuación económico-financiera alarmante que presentan las empresas, el riesgo existente del colapso y la pérdida de los puestos de trabajo en el área. Esas consideraciones fueron confirmadas por las enfáticas intervenciones de los legisladores de distintos departamentos, quienes también pusieron de relieve desigualdades respecto del servicio del área metropolitana.

En ese orden, el debate resultó revelador porque los diputados coincidieron en marcar las deficiencias que condenan a los habitantes del interior a transportarse en condiciones limitadas. Algunos de ellos destacaron que los recursos -especialmente los provenientes de los subsidios- solo se vuelcan en la Capital y los departamentos colindantes y mientras esa región cuenta con los beneficios de un servicio apropiado en calidad y costo, el resto de la provincia debe usar incluso sistemas alternativos, sin condiciones mínimas de confort, continuidad ni seguridad.

Desde la oposición se cuestionó que se excluya a los municipios, que tienen la potestad sobre el servicio, de la toma de decisiones, por lo que en definitiva el enfoque de la reforma no tiene carácter federalista. Los voceros de esta posición fueron capitalinos por lo que sus cuestionamientos no cosecharon suficientes adeptos como para torcer la voluntad del Ejecutivo, acompañada incluso por quienes padecen la marginación del centralismo.

La regionalización aparece como una salida, aunque es una simplificación de un problema más complejo porque el servicio de Saeta fue señalado como una opción ante la nada o lo peor.

Salta, 02 de mayo de 2024

Te puede interesar

Intento

A poco más de una semana de las elecciones de medio tiempo, solo queda tiempo para encarrilar algunos aspectos que cada sector político considera relevante. Un factor que unifica la preocupación del oficialismo y la oposición es el de la participación ciudadana.

Trabajo

La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.

Responsabilidad

Un poco menos de 30 días significan para el Estado provincial algo más de mil millones de pesos. Se trata de los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, que se inició el viernes 11 de este mes.

Merecido y necesario castigo

Los animales sueltos se han convertido en parte del paisaje urbano y según donde se desplacen es el grado de riesgo para la seguridad. Si la presencia es en rutas o cualquier vía de circulación rápida e intensa, es el anuncio de una tragedia.

Víctima

El entusiasmo de una campaña electoral no logrará tapar un fracaso de gestión con impacto negativo irreversible. La responsabilidad es de los gobiernos nacional y provincial y la víctima es la educación.

Ni Chávez se atrevió

Seguramente a muchos se les escapó, el que para mí, es el hecho más nefasto de nepotismo en la política argentina de los últimos tiempos.