Avance
Salta tomó la delantera y presentó una propuesta de Nuevo Régimen de Coparticipación Federal. Lo hizo en la Universidad Nacional de Salta, dando mayor significación al movimiento.
Los recursos que a diario ingresan a las arcas nacionales, con la misma frecuencia se distribuyen entre las provincias mediante un mecanismo que se acordó en 1988. El sistema se llama coparticipación federal y es el modo que se consagró para distribuir la recaudación de algunos impuestos nacionales entre las provincias.
Los criterios se discutieron, negociaron y acordaron hace un poco menos de cuatro décadas y el criterio de distribución no se basa en el mérito. Un buen reparto fiscal no exige hacer bien las cosas; más aún, ni siquiera convoca a recaudar más. Pasa por tener más necesidades, confiar que la división sea producto de una buena administración y que un gobierno provincial esté muy cerca del nacional. La reforma constitucional de 1994 trató de enmendar las deficiencias del sistema pero 30 años después es una asignatura pendiente.
No faltaron proyectos. La Cámara de Senadores, de origen para cualquier iniciativa de esa naturaleza, creó una comisión a ese fin y como si no hubiese urgencia en reforma alguna, sus resultados fueron nulos. Desde la academia e, incluso, la tarea de los especialistas fue más productiva que lo que logró la voluntad política.
Es cierto que hubo parches en estos treinta años pero la naturaleza de la cuestión exige un trabajo más integral. El que estuvo más cerca de aportar una solución de fondo fue el Pacto Fiscal suscripto entre Nación y Provincias en noviembre de 2017 y aprobado por ley 27429. En ese marco se consensuó que se defina una nueva ley de coparticipación que debía trabajarse en la Comisión Federal de Impuestos, que esté basada en las competencias, servicios y funciones de cada jurisdicción; que contemple criterios objetivos de reparto, logre las metas de solidaridad, equidad y alcanzar un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. Como en pocas oportunidades desde finales del siglo pasado, la irrupción del libertario Javier Milei movilizó a los referentes políticos de cada provincia a cumplir con el mandato constitucional.
El actual Presidente de la Nación planteó en su campaña electoral la eliminación de la coparticipación y puso en vilo a los mandatarios provinciales; generó tal inquietud que el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela -quien fuera reelecto- amenazó con renunciar a su cargo en caso de que asuma el entonces candidato de La Libertad Avanza. Una ignota Asociación Argentina de Contribuyentes cargó el peso de marcar las líneas básicas de un proyecto para enmendar un régimen confuso y desigualitario, producto de parches e improvisaciones.
A los gobernadores les urge acordar la demorada reforma para no depender del criterio presidencial de reparto, especialmente cuando ciertas provincias tienen una dependencia económica absoluta, que socava las bases del sistema republicano y vacía de contenido a la democracia, según las apreciaciones de los especialistas. Es que está probado que con el actual sistema la disparidad entre provincias es enorme ya que mientras hay algunas que cubren con ingresos propios la mayor parte de sus erogaciones, hay otras para las que la tasa de dependencia del estado nacional escala al 70% o al 90%
El federalismo fiscal y la coparticipación son dos caras de una misma moneda y la vigencia de uno es posible en la medida que la otra aporte a su financiamiento. Hay que avanzar y ya se cuenta con un punto de partida.
Salta, 22 de abril de 2024
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.