Judiciales08/04/2024

Salta llevó a Nación a la Corte por el Incentivo

Se presentó también una Medida Cautelar, en procura no sólo del dinero que la Provincia desembolsó en enero en el marco de ese concepto, sino también de los fondos que corresponden a los meses siguientes.

El Gobierno de la Provincia de Salta presentó un Recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia (Expte. CSJ 529/24) en contra del Gobierno nacional pidiendo por el Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID).

En su presentación recuerda que el FONID es creado por una ley del Congreso en el año 1998, con la finalidad de mejorar la retribución de los docentes, siendo prorrogado durante 26 años por distintas leyes y decretos.

Este fondo implicaba cumplir con la responsabilidad legal y constitucional que le cabe al Gobierno nacional a fin de garantizar su contribución al financiamiento del sistema educativo indicadas por las leyes vigentes. Acá se destacan dos leyes nacionales: la ley de Financiamiento Educativo (26.075) que establece expresamente la obligación del Estado nacional de contribuir al financiamiento del sistema educativo de las provincias y la Ley Nacional de Educación (26.206) que no sólo declara a la Educación como un bien público, sino también como una prioridad nacional y política de Estado.

Fiore termina la demanda a Nación y advierte a los gremios

Por otro lado, las partidas para atender el mencionado fondo se encontraban contempladas en el Presupuesto 2023 que fue prorrogado. Sin embrago el Estado nacional decidió unilateralmente, y a pesar de haber devengado el gasto la Secretaría de Educación de la Nación, no realizar la transferencia de los fondos correspondientes, los cuales a su vez son eliminados del mencionado presupuesto a través del DNU 280.

Por estos motivos, la Provincia no sólo pide se restituya el FONID y  los fondos de Conectividad, sino también se declare la Nulidad e Inconstitucionalidad del DNU 280 y solicita  una Medida Cautelar, en procura  del dinero que el Estado provincial desembolsó en ese concepto en el mes de enero y de los que corresponden a los meses siguientes, mientras se discute la cuestión de fondo.

Entre los argumentos se destaca que la decisión del Gobierno nacional implicó una disminución sustancial y sorpresiva de los recursos previstos por la Provincia, además de una disminución de los salarios que perciben los docentes. 

Te puede interesar

Cuadernos: Gendarmería no pudo confirmar que los haya escrito Centeno

El análisis caligráfico había sido ordenado por el Tribunal Oral Federal N° 7, que llevará adelante el juicio. Identificaron la “personalidad gráfica” del conductor, pero no se pudo determinar que sean de su autoría.

ARA San Juan: la Justicia confirmó que el juicio será en Santa Cruz

El Tribunal Oral Federal rechazó recursos de la fiscalía y de la defensa de uno de los acusados. Serán juzgados cuatro exjefes de la Armada por la tragedia que dejó 44 muertos.

Fallo judicial muestra la importancia de declarar el uso del vehículo al contratar el seguro

Un fallo judicial en General Roca, Río Negro, despertó el interés del abogado Napoleón Gambetta, quien en su columna en Aries, explicó el caso de un conductor que no obtuvo respuesta de su seguro tras un siniestro vial.

Por qué un padre deberá leer “El Principito” tras intentar dejar de pagar alimentos

Se le ordenó además que el próximo 26 de agosto explique qué mensaje le dejó el clásico de Antoine de Saint-Exupéry.

Aceptaron a Gauffín como querellante en la causa contra presuntas irregularidades en el IPS

El Juzgado de Garantías N° 1 aceptó la querella presentada por el legislador, quien a partir de ahora se encargará de impulsar la investigación.

La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para frenar la ejecución de sus bienes

El Tribunal Oral Federal 2 confirmó la medida tras la condena por la causa Vialidad y habilitó la revisión del índice aplicado para actualizar el monto a devolver.