Economía09/03/2024

Por primera vez, el FMI medirá la eficiencia del trabajo de la AFIP

El organismo de crédito trabajará junto al BID usando la herramienta Tax Administration Diagnostic Assessment Tool (Tadat)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) participa por primera vez de las pruebas Tadat, Tax Administration Diagnostic Assessment Tool, por sus siglas en inglés, una herramienta de diagnóstico que permite realizar una evaluación objetiva y también conocer el nivel de madurez de la organización en el contexto de buenas prácticas internacionales.

Según el organismo recaudador, “el programa ofrece una agenda con recomendaciones, un seguimiento específico y una evaluación. A partir de esta evaluación la AFIP trabajará enfocándose en un plan de mejora en las potenciales reformas a tener en cuenta”.

“Considero valioso tener una organización abierta al mundo, poder mostrar de forma transparente no sólo qué hacemos, sino también cómo lo hacemos y que, a su vez, nos ayuden a mejorar nuestros procesos”, señaló la titular de la AFIP, Florencia Misrahi, y adelantó que estas jornadas de evaluación se están llevando a cabo, en la sede central de la AFIP, y en las cuales participan los principales referentes y responsables de las distintas áreas del organismo.

La evaluación de diagnóstico de la administración tributaria con la herramienta Tadat es realizada por funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Más de 106 administraciones tributarias ya han participado de las evaluaciones Tadat y destacaron que les permitió identificar sus fortalezas y debilidades; y conocer e implementar las mejores prácticas internacionales.

“Es primordial contar con una administración tributaria eficaz y confiable. La recaudación ayuda a financiar el gasto social y la infraestructura que tanto se necesitan. Una administración tributaria eficiente es también un pilar clave en la creación de instituciones gubernamentales responsables y respetadas. Lograr este objetivo depende de un buen diseño tributario y de una sólida Administración Tributaria”, dijeron en la AFIP.

Esta semana, además, Misrahi se reunió este miércoles con el CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, para “fortalecer las relaciones” entre ambas partes.

“El objetivo del encuentro fue establecer una mesa de diálogo para fortalecer las relaciones entre la entidad empresarial, el organismo y los distintos equipos de trabajo. Uno de los focos estará puesto en los canales de interacción con los contribuyentes y con las pequeñas y medianas empresas que operan en el país”, sintetizó el organismo recaudador en un comunicado.

Misrahi aseguró que el encuentro fue “fundamental para trabajar en una agenda en común que nos permita simplificar y modernizar procesos para facilitar el acercamiento a los contribuyentes. Estas reuniones nos sirven para afianzar la cooperación entre el sector público y el privado”.

Por su parte, Díaz valoró la “predisposición de la administradora federal y su equipo en recibirnos y permitirnos poder transmitir los principales ejes de trabajo de AmCham Argentina en materia tributaria. Pudimos abordar también algunos aspectos que permitirán generar mejoras en los procesos administrativos y de control, así como una eficiente integración y comunicación contribuyente-agencia”.

Participaron de la reunión la subdirectora de Coordinación Técnico Institucional de la AFIP, Renata Cascardo, y el subdirector de Recaudación, José Bianchi. Por la AmCham estuvieron presentes Marcos Torassa, Ariadna Artopoulos y Chiara Balestrero, integrantes del Comité de Asuntos Legales y Fiscales, informó el ente recaudador en un comunicado.

Infobae

Te puede interesar

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.

Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026

El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.

La deuda creció en u$s7.000 millones durante agosto

La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.