Opinión Juan Manuel Urtubey 04/03/2024

Un pacto para vivir

Un pacto para vivir, odiándonos sol a sol, revolviendo más…En los restos de un amor, en un camino recto…A la desesperación. Desenlace en un cuento de terror…

Temón de la Bersuit, perdón, pero de tanto escuchar hablar del Pacto de Mayo me acordé de esta canción. 

Pésimas administraciones, prácticas corruptas y el bajo o nulo nivel de compromiso de la dirigencia, entre muchas otras causas, han erosionado de tal manera la confianza entre los argentinos que llegamos a un punto que  puede permitirnos decir que el Pacto Social está roto. 

Los argentinos debemos reconstruir un pacto que consagre nuestros acuerdos de convivencia y marque el camino que “vuelva a poner a la Argentina en el lugar que le corresponde”, en los términos en los que se refiere el presidente de la Nación.

Nadie con buenas intenciones y compromiso social debería negarse a acordar normas básicas que mejoren la vida de los argentinos. Nadie. El diálogo ya no es necesario, es perentorio, es una obligación.

Los 40 años de fracaso nos exigen hacer las cosas en serio, y una de las primeras cosas que debemos hacer es entender que el acuerdo no debe ser sólo de políticos o de poder, el acuerdo debe ser con la gente y más importante aún, no debe ser contra la gente.

Otro tema que, aunque parezca una obviedad, es importante destacar,  es que el acuerdo debe ser la consecuencia de los consensos alcanzados y la razonable administración de los disensos que naturalmente existen en una sociedad libre. 

En línea con lo dicho, debemos evitar caer en la práctica antidemocrática de pretender imponer acuerdos de adhesión, amparados en la nociva lógica del pensamiento único. 

La pretensión de imponer la sanción de una ley de ajuste como condición previa para participar del pacto vulneraría gravemente el espíritu del acuerdo que se busca conseguir. 

El desafío que tenemos por delante excede largamente los 10 puntos a los que taxativamente enuncia el gobierno en la formulación del Pacto, aunque, por cierto resultaría un gran avance lograr acuerdos en los temas planteados.

Debemos volver a acordar reglas de convivencia democrática, y trabajar para lograr los consensos necesarios que nos permitan diseñar el Plan de Desarrollo Estratégico que hace tanto tiempo nos debemos.

Sí, desesperadamente sí al diálogo y al acuerdo. No a adherir a ciegas a una convocatoria que se parece más a un cheque en blanco a un gobierno que a un nuevo comienzo para el pueblo.

Volviendo a la canción necesitamos un pacto para vivir, no un pacto para engañar, un pacto para ajustar.

Te puede interesar

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Federalismo y Gobernadores

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Confluencia

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.