Economía16/01/2024

La UOCRA alcanzó un acuerdo salarial y negociará aumentos todos los meses

Por la disparada inflacionaria, el gremio de la construcción y los empresarios del sector fijaron una suba del 20% a partir de enero.

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) cerró el primer acuerdo salarial de 2024 que contempla un aumento del 20% para enero y negociar nuevos incrementos de manera mensual, frente a la disparada inflacionaria.

El sindicato llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias del sector (CAMARCO y FAEC) a cuenta de la inflación mensual y con un esquema de revisión permanente.

Así, el incremento del 20% sellado para enero se aplicará sobre los sueldos básicos vigentes al 31 de diciembre y corresponderá solo como recomposición para el primer mes del año. 

En Salta, también bajó la nafta

Ese porcentaje "tendrá carácter de piso mínimo transitorio inicial y a cuenta, de manera que la cuantía definitiva del aumento correspondiente a enero quedará sujeta a lo que finalmente pudiera determinarse de conformidad con la modalidad establecida en la presente", según uno de los párrafos del acuerdo.

En medio de la puja con Milei, Quintela otorgó un aumento extraordinario a estatales

Empresarios y sindicalistas acordaron también que, en el marco de la negociación colectiva, se obligan a mantener "un seguimiento constante de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socio económico, asumiendo el compromiso de mantener diálogo fluido y permanente".

El acuerdo justificó los ajustes salariales mensuales en función de la "particular situación que atraviesa la economía argentina, a la que la actividad (de la construcción) en su conjunto no resulta ajena".

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004

A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.

Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo

Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.

El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina

En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.

El riesgo país supera los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses

Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.

China le metió presión a Milei por su alineamiento con EEUU

Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente. Reclamó a Trump que piense “cómo contribuir al desarrollo” en América Latina.

Las bolsas europeas abrieron en verde tras tres días de caídas

Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.