La UOCRA alcanzó un acuerdo salarial y negociará aumentos todos los meses
Por la disparada inflacionaria, el gremio de la construcción y los empresarios del sector fijaron una suba del 20% a partir de enero.
La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) cerró el primer acuerdo salarial de 2024 que contempla un aumento del 20% para enero y negociar nuevos incrementos de manera mensual, frente a la disparada inflacionaria.
El sindicato llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias del sector (CAMARCO y FAEC) a cuenta de la inflación mensual y con un esquema de revisión permanente.
Así, el incremento del 20% sellado para enero se aplicará sobre los sueldos básicos vigentes al 31 de diciembre y corresponderá solo como recomposición para el primer mes del año.
Ese porcentaje "tendrá carácter de piso mínimo transitorio inicial y a cuenta, de manera que la cuantía definitiva del aumento correspondiente a enero quedará sujeta a lo que finalmente pudiera determinarse de conformidad con la modalidad establecida en la presente", según uno de los párrafos del acuerdo.
Empresarios y sindicalistas acordaron también que, en el marco de la negociación colectiva, se obligan a mantener "un seguimiento constante de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socio económico, asumiendo el compromiso de mantener diálogo fluido y permanente".
El acuerdo justificó los ajustes salariales mensuales en función de la "particular situación que atraviesa la economía argentina, a la que la actividad (de la construcción) en su conjunto no resulta ajena".
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.