Ahorristas se vuelcan al plazo fijo: las altas tasas le ganan al dólar
En agosto los bancos ven desarmes en los fondos de inversión y demanda de dólares sin sobresaltos.
La suba de las tasas de interés en pesos que propició el Gobierno para desalentar la demanda de dólares llevó a un fuerte aumento en la remuneración de los plazos fijos. Atraídos por ese fenómeno, los minoristas volvieron a confiar en la herramienta de ahorro más tradicional del sistema financiero.
Según datos del Banco Central, el rendimiento promedio de los depósitos a 30 días subió unos 15 puntos porcentuales entre el 31 de julio y el 21 de agosto. En ese contexto, los bancos llegaron a pagar 50% por los depósitos en pesos a 30 días y los ahorristas respondieron rápidamente.
El pico de las tasas se vio el 19 de agosto, cuando la remuneración alcanzó 54% promedio. Precisamente, ese día y el siguiente el stock de plazos fijos a un mes llegó a valores máximos en lo que va del año y rozó los $38.500 millones.
Varios bancos consultados por TN reconocieron que se ve una migración desde opciones de mayor liquidez y menor tasa hacia el plazo fijo. Hubo salidas en los fondos money market, que ofrecen rescate inmediato y ya perdieron un punto de participación en el total de la industria en lo que va de agosto. También sufrieron los fondos que invierten en bonos y se puede desarmar en 24 horas (T+1).
Los fondos fueron golpeados por la volatilidad de tasas y eso repercutió en las posiciones de los minoristas, que prefieren vehículos de inversión con más estabilidad. En ese escenario, los plazos fijos tradicionales fueron los ganadores.
“Notamos una desaceleración en todo lo que es money market. En cambio, venimos bien en depósitos: se está renovando muy bien y la cartera promedio en agosto ya creció aproximadamente 10%“, contaron en una entidad.
Desde otro banco se manifestaron en la misma línea: “Estamos en un entorno de volatilidad de tasas, por lo cual, hubo rescates en los fondos, particularmente en los money market y en los de bonos a corto plazo. Aproximadamente el 30% de los que salieron de los fondos clásicos se pasaron a plazo fijo a 30 días”.
Para los analistas, el Gobierno mantendrá las tasas altas hasta las elecciones. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto).
“Los depósitos en pesos están subiendo y el ahorrista está aprovechando la tasa de plazo fijo a 30 días”, coincidieron en otra entidad.
Una cuarta institución bancaria afirmó que los clientes minoristas están combinando las colocaciones en fondos money market para el dinero que van a necesitar en lo inmediato, con plazos fijos para la porción de ingresos que pueden ahorrar por al menos un mes.
Las compras de dólares, tranquilas
Las elevadas tasas, en un contexto de inflación relativamente baja y dólar calmo, parecen haber convencido a los ahorristas de quedarse en pesos.
Según los bancos consultados por TN, la compra de dólares se mantiene, pero sin dispararse. “En personas, el saldo de está neto vendedor, es decir, que la gente está comprando”, dijeron en una institución financiera.
“Tenemos una tímida demanda de dólares, pero muy por debajo de lo que se vio en la salida del cepo”, sumó otra. En cambio, un último banco apuntó: “La venta de dólares de agosto es menor que la de julio”.
Los datos oficiales de compras minorista de dólares muestran un crecimiento desde abril, cuando se levantaron las restricciones cambiarias para personas físicas. La cifra oficial de julio -cuando el tipo de cambio alcanzó un valor récord- será publicada por el Banco Central el próximo vienes.
Con información de TN
Te puede interesar
Luis Caputo, ante otra pulseada con los bancos por los $14 billones que vencen
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.