Economía12/01/2024

Cavallo el gurú de la inflación, acertó en diciembre y vaticinó un enero peor

Recién hacia abril prevé que descenderá al 8% y se mantendrá en ese porcentaje el resto del año. 2024 finalizará, estima, en 244%.

Cuando la mayoría de los analistas y consultoras económicas pronosticaban que la inflación de diciembre sería superior al 30%, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, se animó a ir contra la corriente y publicó un informe en el que la estimó en el 25%.

Finalmente, esa fue la variación que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en las últimas horas.

Pero Cavallo no sólo se diferenció con el dato de diciembre, sino que también lo hace con lo que espera para los próximos meses.

Para el ex ministro de Carlos Menem, la suba de precios en enero será superior a la de diciembre, cuando la gran parte de la biblioteca estima que estará por debajo.

De hecho el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central muestra que para unos 30 especialistas la inflación de enero será 2 puntos inferior a la de diciembre.

CGT Salta ratificó el paro y movilización del 24

Para Cavallo no será así y calculó que en enero habrá una suba de precios de 26%, seguirá alta en febrero y marzo, para ceder fuerte desde abril.

Las proyecciones de Cavallo publicadas en su blog señalan la variación de los precios en febrero será de 21% y en marzo de 19%.

La desaceleración llega con el inicio del segundo trimestre con un abril al 8%. 

El dato preocupante es que, para Cavallo, esa será la velocidad crucero de la inflación casi hasta fin de año con un pequeño escalón descendente al 7% desde julio.

Los participantes del REM difieren en los tiempos pero no en los guarismos. Este grupo ve la inflación en el 8% en junio.

En cualquiera de los dos análisis 2024 terminaría con una inflación interanual de 244%, 30 puntos superior a la de 2023, lo cual será un impacto duro para la ciudadanía y en términos políticos para Javier Milei.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.

Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones

Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.