Niños con bajo peso se recuperaron con alimentos terapéuticos en el norte
Salud Pública desarrolla en el norte provincial una estrategia de tratamiento hospitalario y familiar con la provisión de alimentos listos para usar, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de más de mil niños.
Con la puesta en marcha de la estrategia de manejo hospitalario y comunitario de niños con bajo peso y riesgo en su salud, en tres meses se logró la recuperación nutricional de 194 pacientes del norte provincial, mientras 1151 continúan bajo tratamiento, con la utilización de alimentos terapéuticos listos para usar (ATLU).
El informe lo proporcionó la subsecretaria de Medicina Social, Gabriel Dorigato, quien dijo que la estrategia de Manejo Comunitario de la Desnutrición Aguda (MCDA) comenzó a implementarse en octubre pasado en 14 áreas operativas de los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán, comprendidos en la declaración de emergencia sociosanitaria por parte del Gobierno de la Provincia.
La estrategia se desarrolla en las áreas operativas
- Aguaray
- Salvador Mazza
- Tartagal
- General Mosconi
- Embarcación
- Alto La sierra
- Rivadavia Banda Sur
- Santa Victoria Este
- La Unión
- Morillo
- Orán
- Pichanal
- Colonia Santa Rosa
- Hipólito Yrigoyen
Desde la puesta en marcha del MCDA, se trabajó con 1365 niños con bajo peso, proveyendo a los hospitales cabecera de área operativa los ATLU, en un total de 10.034 sachets.
Dorigato explicó que se trata de una acción intersectorial, en la que interviene el sistema de salud y las familias de los niños en tratamiento. “Los niños con bajo peso son detectados y diagnosticados en una evaluación médica y nutricional, los casos críticos requieren hospitalización, pero hay otros que pueden seguir el tratamiento en el seno familiar, por eso hablamos de manejo comunitario”, expresó.
Además, dijo que se capacita a las madres y cuidadores, a fin de utilizar correctamente los alimentos terapéuticos y para mejorar las prácticas de alimentación familiar a partir de los recursos disponibles.
En todos los casos, el sistema de salud realiza el seguimiento y monitoreo periódico de los niños en tratamiento.
Para la implementación de la estrategia, desde la Dirección de Nutrición y Alimentación Saludable se capacitó a 60 profesionales de los equipos de salud de las 14 áreas operativas.
Nutrición y educación
La subsecretaria de Medicina social, Gabriela Dorigato, explicó que en los centros de recuperación nutricional infantil que funcionan en Santa Victoria Este, Tartagal y Embarcación, “no sólo se interna al niño para tratar el bajo peso, sino que es una oportunidad para que las madres y el resto del grupo familiar reciban pautas de salud, aprendan cómo preparar los alimentos que reciben en los módulos que les da el Gobierno, la importancia de la higiene, signos de alarma y otros temas”.
Agregó que “también se trabaja con las mujeres, brindándoles información sobre salud sexual y reproductiva, ofreciéndoles y colocándoles métodos anticonceptivos y explicándoles que el período intergenético de dos años es el ideal, es decir que entre un nacimiento y el otro haya un período de dos años, de manera que la madre se recupere nutricionalmente para afrontar un nuevo embarazo”.
La funcionaria comentó que una de las dificultades que había para la recuperación de niños con bajo peso era que las madres, en su mayoría indígenas, se resistían a permanecer en el hospital durante el tiempo de tratamiento, ya que eso significaba estar fuera de la casa y de los otros hijos.
“Con los ATLU se soluciona ese problema, porque el niño que ya ha sido estabilizado y se le han efectuado los tratamientos de enfermedades que pueda tener, como infecciones, anemia, parasitosis, una vez que está de alta puede seguir recibiendo el alimento terapéutico en el domicilio familiar, hasta obtener el alta nutricional total”.
Por otra parte, Dorigato dijo que las familias originarias han aceptado este tipo de alimentación, que está dando un gran resultado, lo que se evidencia en la buena recuperación de los niños en un promedio de 15 a 20 días.
“Los ATLU son una donación que UNICEF hizo a la Provincia en el año 2023 y para su introducción en el norte salteño se tomó la experiencia de otros países con poblaciones y geografías similares, como Colombia y Bolivia, donde se usó con éxito”, expresó la funcionaria, agregando que “tienen la ventaja de que no necesitan conservarse refrigerados, se consumen en el día y contienen todas las vitaminas que un niño necesita para crecer sano”.
Te puede interesar
Se realizó el sexto operativo de ablación multiorgánico del año en Salta
Los órganos ablacionados para trasplante fueron hígado, riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local y de Buenos Aires.
Salta suma la fiebre Oropouche a la vigilancia sanitaria ante la amenaza en la región
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que Brasil registra un aumento de casos y muertes por Oropouche, incluso con transmisión materno-infantil.
Salta redujo un 99,9% los casos de dengue en un año, destacó Mangione
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, presentó el plan de abordaje integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Destacó que Salta pasó de 26.000 casos en 2023 a solo 26 en la última temporada.
Dengue: sin definición de Nación, Provincia evalúa comprar vacunas con presupuesto propio
El ministro de Salud señaló que la Nación aún no confirmó el envío de vacunas contra el dengue. Aseguró que la provincia prepara recursos propios, aunque insistió en que la clave sigue siendo la prevención.
Salud mental en crisis: un sistema atrapado en la urgencia y la inacción legislativa
La salud mental en Salta atraviesa una crisis marcada por la falta de articulación entre el diagnóstico político y la gestión sanitaria. Mientras el Senado demora la emergencia sociosanitaria, especialistas advierten que el sistema sigue reproduciendo un modelo reactivo y fragmentado.
Instalaron un Resonador Magnético Nuclear de última generación en el hospital San Vicente de Paul
Realizará diagnósticos de alta complejidad, beneficiando a más de 150.000 habitantes del norte provincial. Sáenz destacó que en Salta las inversiones tienen espíritu federal para igualar oportunidades en un contexto nacional económico complejo.