Salud09/01/2024

Niños con bajo peso se recuperaron con alimentos terapéuticos en el norte

Salud Pública desarrolla en el norte provincial una estrategia de tratamiento hospitalario y familiar con la provisión de alimentos listos para usar, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de más de mil niños.

Con la puesta en marcha de la estrategia de manejo hospitalario y comunitario de niños con bajo peso y riesgo en su salud, en tres meses se logró la recuperación nutricional de 194 pacientes del norte provincial, mientras 1151 continúan bajo tratamiento, con la utilización de alimentos terapéuticos listos para usar (ATLU).

El informe lo proporcionó la subsecretaria de Medicina Social, Gabriel Dorigato, quien dijo que la estrategia de Manejo Comunitario de la Desnutrición Aguda (MCDA) comenzó a implementarse en octubre pasado en 14 áreas operativas de los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán, comprendidos en la declaración de emergencia sociosanitaria por parte del Gobierno de la Provincia.

La estrategia se desarrolla en las áreas operativas

  • Aguaray
  • Salvador Mazza
  • Tartagal
  • General Mosconi
  • Embarcación
  • Alto La sierra
  • Rivadavia Banda Sur
  • Santa Victoria Este
  • La Unión
  • Morillo
  • Orán
  • Pichanal
  • Colonia Santa Rosa
  • Hipólito Yrigoyen

Desde la puesta en marcha del MCDA, se trabajó con 1365 niños con bajo peso, proveyendo a los hospitales cabecera de área operativa los ATLU, en un total de 10.034 sachets.

Dorigato explicó que se trata de una acción intersectorial, en la que interviene el sistema de salud y las familias de los niños en tratamiento. “Los niños con bajo peso son detectados y diagnosticados en una evaluación médica y nutricional, los casos críticos requieren hospitalización, pero hay otros que pueden seguir el tratamiento en el seno familiar, por eso hablamos de manejo comunitario”, expresó.

Además, dijo que se capacita a las madres y cuidadores, a fin de utilizar correctamente los alimentos terapéuticos y para mejorar las prácticas de alimentación familiar a partir de los recursos disponibles.

Continúan las actividades culturales gratis de verano para salteños y turistas

En todos los casos, el sistema de salud realiza el seguimiento y monitoreo periódico de los niños en tratamiento.

Para la implementación de la estrategia, desde la Dirección de Nutrición y Alimentación Saludable se capacitó a 60 profesionales de los equipos de salud de las 14 áreas operativas.

Nutrición y educación

La subsecretaria de Medicina social, Gabriela Dorigato, explicó que en los centros de recuperación nutricional infantil que funcionan en Santa Victoria Este, Tartagal y Embarcación, “no sólo se interna al niño para tratar el bajo  peso, sino que es una oportunidad para que las madres y el resto del grupo familiar reciban pautas de salud, aprendan cómo preparar los alimentos que reciben en los módulos que les da el Gobierno, la importancia de la higiene, signos de alarma y otros temas”.

Agregó que “también se trabaja con las mujeres, brindándoles información sobre salud sexual y reproductiva, ofreciéndoles y colocándoles métodos anticonceptivos y explicándoles que el período intergenético de dos años es el ideal, es decir que entre un nacimiento y el otro haya un período de dos años, de manera que la madre se recupere nutricionalmente para afrontar un nuevo embarazo”.

Adolescente se fue de vacaciones y desapareció

La funcionaria comentó que una de las dificultades que había para la recuperación de niños con bajo peso era que las madres, en su mayoría indígenas, se resistían a permanecer en el hospital durante el tiempo de tratamiento, ya que eso significaba estar fuera de la casa y de los otros hijos.

“Con los ATLU se soluciona ese problema, porque el niño que ya ha sido estabilizado y se le han efectuado los tratamientos de enfermedades que pueda tener, como infecciones, anemia, parasitosis, una vez que está de alta puede seguir recibiendo el alimento terapéutico en el domicilio familiar, hasta obtener el alta nutricional total”.

Por otra parte, Dorigato dijo que las familias originarias han aceptado este tipo de alimentación, que está dando un gran resultado, lo que se evidencia en la buena recuperación de los niños en un promedio de 15 a 20 días.

“Los ATLU son una donación que UNICEF hizo a la Provincia en el año 2023 y para su introducción en el norte salteño se tomó la experiencia de otros países con poblaciones y geografías similares, como Colombia y Bolivia, donde se usó con éxito”, expresó la funcionaria, agregando que “tienen la ventaja de que no necesitan conservarse refrigerados, se consumen en el día y contienen todas las vitaminas que un niño necesita para crecer sano”.

Te puede interesar

Menos campañas, más casos: crece la preocupación por infecciones sexuales en Salta

Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.

Más de 60 mil salteños se vacunaron contra la gripe

En la provincia se aplicaron 60.330 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, hasta el 7 de abril.

Este viernes recibirán donaciones de sangre en el hospital Señor del Milagro

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.

En dos meses, Salta registró más de 200 casos de infecciones por transmisión sexual

Los datos corresponden al primer bimestre de 2025. De ellos, 34 son del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 180 de Sífilis.

Salud mental: los riesgos de usar ChatGPT como un psicólogo

“No entiende de empatía, ni de ironía, ni puede contextualizar”, advirtió en Aries una especialista en la materia.

Este viernes recibirán donaciones de sangre en el hospital Señor del Milagro

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.