Nuevo esquema de subsidios a las tarifas del gas: "Un modelo que llegó a su fin"
Será a partir del 1° de abril. Así lo anunció el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en el marco de la audiencia pública donde se debate un aumento tarifario.
El Gobierno dispuso que la segmentación tarifaria del servicio de gas se mantendrá hasta el 1 de abril próximo y, a partir de ahí, comenzará a regir un nuevo esquema para otorgar subsidios.
Así lo anunció este lunes el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien subrayó que la "readecuación" de los subsidios apuntará a "su focalización en el sector más vulnerable" de los usuarios.
"La segmentación de subsidios que realizó el Gobierno anterior ha tenido falencias, ya que los usuarios siguen recibiendo subsidios generalizados y, además, existe falta de control de padrón de usuarios", enfatizó el funcionario.
En ese sentido, explicó que la "propuesta de cambio" será "determinar los ingresos totales del grupo familiar y fijar una canasta básica energética con tipos de consumo en las distintas zonas del país, para que el subsidio que otorgará el Estado sea diferencial cuando el precio de esa canasta básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente".
Rodríguez Chirillo se expresó así en el marco de la audiencia pública para la adecuación transitoria de las tarifas de transporte y distribución de gas, que se lleva a cabo este lunes. En esa audiencia, que se realiza de manera virtual y es organizada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) también se va a discutir el índice de actualización mensual de las tarifas.
Para el funcionario, en la actualidad se observa "un agotamiento de un modelo que llegó a su fin y que nos dejó en una situación de vulnerabilidad de los sistemas energéticos".
"Las administraciones anteriores dejaron una situación que se puede resumir así: el sistema energético actual se encuentra altamente desinvertido, desfinanciado, ineficiente, con riesgo de desabastecimiento y con una balanza comercial deficitaria de US$30.000 millones en los últimos diez años", afirmó.
Y añadió que, para revertir esta situación, "entre nuestros objetivos están asegurar el suministro, revertir el balance comercial energético deficitario en el corto plazo, que las tarifas aseguren la sustentabilidad financiera del sector, reasignar los subsidios a los sectores más vulnerables, que el sector privado sea el responsable de la expansión de la infraestructura a su propio riesgo".
Por su parte, el interventor del Enargas, Carlos Casares, sostuvo que si bien existieron adecuaciones transitorias, regladas por un decreto de 2020, "no se ha llegado a un acuerdo definitivo de renegociación. Por lo tanto, se considera finalizada esa etapa".
A su criterio, "en esta nueva gestión se entiende necesario brindar señales claras y precisas para un consumo eficiente y racional para los distintos tipos de usuarios. El objetivo es evitar que la prestación de los servicios de transporte y distribución de gas devengan en la obsolescencia de los activos de las empresas prestadoras y una profundización de los inconvenientes derivados de la falta de renovación de redes y su ampliación".
"Dadas estas condiciones, resulta necesario adoptar medidas que permitan asegurar la continuidad de los servicios públicos de gas. Por eso, además de llevar adelante la readecuación tarifaria, es necesario aprobar los ajustes periódicos", resaltó Casares.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.