Economía06/06/2025

Milei y Meloni presencian un acuerdo clave para exportar gas de Vaca Muerta a Europa

YPF y su par italiana, Eni, avanzan en un proyecto de GNL con una inversión estimada de US$10.000 millones, que contempla la construcción de buques de licuefacción en China.

El presidente Javier Milei y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, participarán hoy de la firma de un acuerdo entre YPF y la energética italiana Eni, con el objetivo de avanzar en un ambicioso proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta hacia Italia y, eventualmente, a otros mercados europeos.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, se comprometerán a desarrollar el marco jurídico y financiero necesario para evaluar la viabilidad del proyecto, que contempla la compra de dos buques de licuefacción, capaces de convertir el gas de su estado natural a líquido para su transporte por vía marítima.

La iniciativa implicaría una inversión estimada en al menos US$10.000 millones, si se considera tanto la construcción de los barcos en astilleros chinos como la instalación de un gasoducto que uniría la cuenca neuquina con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

Con la firma de este entendimiento, el acuerdo entre YPF y Eni se ubicaría en un nivel similar al que la petrolera argentina alcanzó con Shell a fines de diciembre pasado. En ambos casos, se prevé que antes de fin de año se tome la decisión de avanzar hacia la etapa de ingeniería y diseño (Front-End Engineering and Design, FEED).

El acuerdo de YPF con Eni avanzó de manera muy rápida, si se tiene en cuenta que recién el 14 de abril pasado se firmó el memorando de entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo del proyecto, lo cual muestra que la afinidad política entre los líderes de ambos países ayudó a acelerar los procesos.

El proyecto contempla el desarrollo de infraestructura clave para aumentar la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la costa atlántica y su posterior licuefacción mediante dos unidades flotantes, cada una con capacidad para procesar 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 28 millones de metros cúbicos diarios (m3/d).

Si bien la idea original de YPF era construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, este plan viró en la instalación de los barcos de GNL. El objetivo final de la petrolera sigue siendo que la Argentina exporte 30 MTPA, equivalente a 141 millones de m3/d de gas natural para 2030. Esto significaría duplicar la producción actual.

La adquisición de buques de GNL ofrece varias ventajas con respecto a la construcción de la planta en tierra. Por un lado, da mayor flexibilidad al proyecto de exportar GNL, porque permite ir escalándolo de a poco.

En ese sentido, ya está confirmada la entrada en operación comercial de un primer buque de GNL para principios de 2027, y un segundo para fines de 2028. Ambos forman parte del proyecto que lideró Pan American Energy (PAE), la empresa controlada por la familia Bulgheroni, junto con la noruega Golar, proveedora de la tecnología.

Esto significa que en tres años, la Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de m3/d de gas, equivalente al 18% de la producción total actual.

Para ello se constituyó una nueva compañía, Southern Energy, de la cual fueron comprando porciones otras productoras. La participación accionaria se compone de PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

El primer buque de licuefacción, el Hilli Episeyo, actualmente en operación en Kribi, Camerún, tendrá una capacidad de producción de 2,45 MTPA (11,5 millones de m3/d). El segundo, denominado MKII, se construye en China y podrá procesar 3,5 MTPA, es decir, casi 16 millones de m3/d.

Por su parte, YPF también avanza en la construcción de otros cuatro buques de GNL en China. Lo hace en asociaciones equitativas pero separadas con Eni y Shell, en el marco de distintos proyectos de exportación que buscan posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor global de gas natural licuado.

La Nación


 

Te puede interesar

Deuda por US$2000 millones: Sarandí desistió de su reclamo ante la Corte Suprema

Tabacalera Sarandí desistió del reclamo que tenía ante la Corte Suprema con la intención de evitar el pago de impuestos internos adeudados durante años por US$2000 millones que ARCA le reclamaba.

Con el dólar estable, las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta 8%

Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.

Motosierra 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas

Son algunos de los puntos que constan en el staff report. Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario y reforma previsional para 2027.

Las ADRs y los bonos en dólares cotizan al alza y extienden la racha positiva

Los activos argentinos viven una jornada positiva, mientras los inversores del mercado local siguen de cerca la evolución de dólar y el debate en el Congreso.

Argentina le pidió a Preska que reconsidere su orden para que se entreguen chats y mails de Caputo y Massa

El Estado señaló a la jueza de Nueva York que no tiene en su posesión los dispositivos solicitados porque no les pertenece.

El dólar oficial y los financieros operan en leve baja tras el desembolso del FMI

El tipo de cambio mayorista retrocede y el blue continúa como el más barato del mercado.