Para exfuncionario de La Alianza, "la nafta está a un 20% de su valor de equilibrio"
Según su visión, solo quedaría una actualización para estar a la par de la inflación. Distinto al gas y la luz.
Emilio Apud, ingeniero industrial, ex director de YPF y ex secretario de Energía del gobierno de Fernando de la Rúa analizó la situación del mercado de los combustibles en la Argentina luego de los aumentos del 27% conocidos el jueves.
Apud reconoció al comienzo de su exposición que "la nafta va a seguir aumentando al ritmo de la inflación, pero está cerca de su valor de equilibrio. Distintos son los casos del gas y la electricidad domicialiaria, que están muy atrasados. La nafta está a un 20% de su valor de equilibrio, luego sólo quedaría una actualización adicional que siga la inflación".
Al respecto, en declaraciones El Observador Radio, el especialista señaló además que "hay que recordar que el gobierno anterior no actualizó los valores de los impuestos contenidos en el precio de los combustibles, algo que no recomendaría hacer ahora porque impactaría demasiado con otro 20% adicional en el precio final. Y no debemos olvidar que todas las intervenciones de los gobiernos kirchneristas han sido al margen de lo que indica la ley".
Apud profundizó sus dichos en este sentido: "Es bueno que se haya sincerado y liberado el precio de la nafta como hizo el Gobierno, la política anterior de usar a YPF como una suerte de ente regulador fue un invento del kirchnerismo que nos llevó a esta situación de escasez y precios distorsionados".
Y agregó: "El precio de equilibrio del combustible se da porque el petróleo es un commodity como tantos otros, y su precio lo fija el mercado internacional, entonces el precio interno tiene que seguir en buena parte la referencia del precio internacional para que las inversiones en energía sean rentables".
El exfuncionario hizo mucho énfasis en la necesidad inmediata de hacer que las inversiones en petróleo sean rentables: "Todo este petróleo y gas, especialmente el de Vaca Muerta, es importante extraerlo y explotarlo ahora, antes de que en los próximos años la transición a las energías limpias lo vuelvan un producto sin demanda. Entonces, estas actualizaciones de precios que el país sufrirá sin dudas durante este año son necesarias para que luego el país pueda volver a ser exportador de petróleo y tener precios internos más baratos que en otros países de la región"
.Por último, Apud recordó que "el precio histórico del litro de nafta ha rondado en general el de un dólar. También es cierto que el mercado va a empezar a ajustar por cantidad y la demanda va a bajar, porque llenar un tanque ya puede ronda los 50.000 pesos. Esto puede que haga bajar los precios en un futuro cuando las empresas puedan competir entre sí.
Con información de IProfesional
Te puede interesar
Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”
El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.
El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.