Tarjetas de crédito: Qué pasa si pago el mínimo a partir de enero 2024
El DNU publicado por el presidente Javier Milei impuso modificaciones en la Ley de Tarjetas de Crédito que vale la pena tener en cuenta.
Con una proceso inflacionario en plena aceleración, las tarjetas de crédito se vuelven un instrumento cada vez más utilizado por los consumidores. Sin embargo, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado por el presidente Javier Milei impuso modificaciones en la Ley de Tarjetas de Crédito que vale la pena tener en cuenta.
Al entrar en vigencia el DNU, a partir de enero quedarán eliminados algunos topes relacionados al uso de tarjetas de crédito. La consecuencia más relevante es que ya no habrá tope para los intereses punitorios que se le podrán cobrar a los clientes por falta de pago. Además, se derogan las sanciones a empresas que no informen la tasa de interés.
Previamente, la tasa de intereses punitorios era del 122% anual (11% mensual). Sin embargo, tras la liberación se podría volver más costosa, incluso según indican algunos especialistas podría alcanzar hasta un 400% anual.
En ese marco, pagar el mínimo que indica el resumen, práctica que ya era desaconsejable porque generaba intereses, ahora se volverá altamente más riesgosa.
Tarjetas de crédito: opciones para pagar el resumen de la tarjeta
- Pago mínimo: se trata del monto mínimo que hay que pagar para evitar problemas legales. Además, si no se abona este monto, al tiempo se bloquea el plástico, por lo que el usuario quedará imposibilitado para seguir recibiendo dicho financiamiento.
- Pago parcial: este tipo de pago no llega a saldar el total del resumen de ese mes. Por lo tanto, el saldo restante queda pendiente y genera intereses. El cálculo queda sujeto al importe que quede pendiente y al tiempo de demora en la cancelación.
- Pago total: este tipo de pago es que se lleva a cabo cuando se efectúa el pago de la suma total del resumen de ese mes. Eso también incluye los intereses incluidos que pudiera haber y los gastos administrativos del banco.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
“Los municipios cometen excesos con las tasas y pierden juicios”
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
Presión fiscal: Salta no es la provincia más “agresiva”, según especialista
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
Aseguran que “es imprescindible una reforma tributaria integral”
La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.
Con Milei bajaron impuestos, pero advierten que “los más distorsivos gozan de buena salud”
La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.