Economía01/01/2024

Estiman que el IPC de diciembre cerró cerca del 30% y acumuló más de 200% en el año

Tras la inflación de noviembre del 12,8%, diciembre marcará, según algunas proyecciones privadas, un salto brusco de más del doble en el dato del Índice de precios al Consumidor que mide el INDEC y que difundirá el organismo el próximo 11 de enero.

Las consultoras privadas estimaron que el 2023 terminó con una suba acumulada de más del 200% en algunos precios, lo que marca un dato que figura entre los más altos de los últimos 30 años. En relación a los motivos que han generado el alto salto inflacionario aparecen la fuerte devaluación del tipo de cambio, con la que el Gobierno de Javier Milei llevó al dólar oficial a cerca de $850, así como la "liberación" o "sinceramiento" de los precios. 

Tal como admitió el mismo Gobierno, esas medidas iban a provocar una estampida de la inflación, que se verá reflejada en el dato final de diciembre que difunda próximamente el INDEC, aunque también seguirá en enero. Sin embargo, ya para el segundo mes del año los despachos oficiales aguardan que comience a ceder. De todos modos, enero 2024 arranca con varios aumentos, entre ellos tarifas (pasajes de colectivos, subtes), prepagas, entre otros, que seguirán presionando los precios.

En su mensaje de fin de año, el presidente Javien Milei sostuvo que la inflación, en las últimas semanas, alcanzó el 1,2% diario, "lo que anualizado implicaría alrededor del 7.500% anual".

Para dimensionar los brutales aumentos de precios, la consultora Equilibra puntualizó: "desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%.

Tal como agrega Equilibra en su informe, desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024.

"Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales", consideró la consultora.

En tanto, Invecq proyectó un aumento del 22,8% en diciembre que sería el IPC mensual general de precios más alto en 33 años. "Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (118%) y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. En su interior, se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34%".

 "Los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)", añadió la consultora, según publicó el portal Infobae.

También advirtió que las perspectivas para los próximos meses "tampoco son favorables: la corrección de precios relativos, sin ancla nominal explícita, acelerará fuertemente la inflación mensual".

Por su parte, Libertad y Progreso proyectó una suba cercana al 29% y puntualizó que en cuanto a la variación interanual, rondó el 210%, por lo cual "cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990".

Para otra consultora, LCG, la suba promedio el 27,1% en las últimas cuatro semanas y 36,1% punta a punta en el mismo período".

A su turno, PxQ estimó que la inflación del último mes de 2023 se ubicará en 27,3%.   Y señaló que en febrero "vendrán las subas de electricidad y gas y, en marzo, llegará el turno a las escuelas privadas".

En todos estos casos, las correcciones de los atrasos son parciales -luego vendrán otras- y, además, se indexarán mensualmente a la inflación del mes anterior.

Para la consultora, "con esas subas previstas, es difícil pensar que el ajuste del tipo de cambio se mantenga en el 2% mensual más allá de enero y, más difícil todavía, que los salarios no comiencen también a moverse con alguna fórmula de adecuación mensual que siga a la inflación pasada".   

Perfil

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.