Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
Son cada vez más las voces críticas al salvataje del Tesoro de EEUU al gobierno de Javier Milei. Una de las últimas en sumarse fue la de Bloomberg, uno de los medios especializados en economía y finanzas más importantes del mundo. En una columna de opinión de su junta editorial, el diario norteamericano planteó que si bien "hay argumentos plausibles para intervenir" en Argentina, agregaron que "desafortunadamente, el enfoque de Washington podría resultar contraproducente".
Bloomberg argumentó que las intervenciones estadounidenses de este tipo "no son desconocidas, y no están condenadas al fracaso". En este sentido, citaron el caso del salvataje a México durante la crisis que disparó el efecto Tequila en 1995.
"Funcionó en parte porque la ayuda llegó después de que México renunciara a defender su moneda y en parte porque el compromiso de Washington con la iniciativa era creíble: Estados Unidos tenía un interés urgente e innegable en estabilizar la economía de su vecino", detallaron.
Sin embargo, aclararon que la situación actual es distinta. "Argentina sigue defendiendo el peso. (Una gran devaluación y un aumento de la inflación esperada justo antes de las elecciones no ayudarían a Milei). Y la promesa de apoyo de Estados Unidos es mucho más ambigua".
Sobre ese punto, agregaron que "los inversionistas sospechan que Estados Unidos está ayudando a Argentina por razones políticas a corto plazo, y no porque esté comprometido con una reactivación a largo plazo".
La propuesta de Bloomberg y su advertencia
"Hubiera sido mejor desde el principio que Estados Unidos, en colaboración con sus socios, hubiera permitido al Fondo Monetario Internacional (FMI) reformular su programa actual para Argentina, ofreciendo un apoyo adicional suficiente con la condición de que su Gobierno (sea quien sea quien lo dirija) se sometiera a supervisión, impulsara la reforma económica y dejara flotar su moneda", sostuvo Bloomberg.
En su opinión, "esto habría aumentado las posibilidades de éxito y, al final, habría resultado menos costoso". Sin embargo, aclararon que "esa estrategia exigía una cooperación internacional ordenada bajo el liderazgo de Estados Unidos, un enfoque al que esta administración ha renunciado en gran medida".
Y concluyeron: "Esperemos que no sea demasiado tarde para seguir ese camino. De lo contrario, prepárense para ver a Argentina volver a hundirse en el fracaso, con Estados Unidos en apuros".
Se suman las voces críticas
No es el primer diario económico de Estados Unidos que critica la decisión del gobierno norteamericano. Hace una semana, The Wall Street Journal publicó una columna de opinión titulada "Argentina: país correcto, rescate" equivocado, en donde argumentaron que "Javier Milei necesita la ayuda de EEUU, pero su país necesita realmente la dolarización".
Sostuvieron que "si Milei logra que sus reformas de libre mercado sean un éxito económico y político, la lección se extenderá al resto de América Latina y más allá", aunque aclararon que "para que esas reformas tengan éxito, se requiere confianza en la moneda argentina. Eso no ocurrirá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y ahora esencial".
Por su parte, desde el think tank Peterson Institute for International Economics (PIIE) publicaron un reciente análisis titulado "¿Se convertirá Argentina en el atolladero financiero de Trump?". Allí, se subrayó que "la historia de crisis financieras de Argentina no se parece en nada a las que ha experimentado cualquier otro país".
Y comentaron que es "solo cuestión de tiempo que los críticos del Congreso (de EEUU) empiecen a cuestionar por qué el gobierno estadounidense está prestando a Argentina decenas de miles de millones de dólares mientras recorta salud y otras prioridades nacionales, la principal causa del estancamiento del cierre del Gobierno".
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Giuliano: “La deuda no tiene solución pacífica”
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500 a cinco días de las elecciones
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.