Economía22/10/2025

Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.

"En Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre", reza un trabajo reciente de Laura Caullo y Federico Belich del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea advierte que uno de cada cinco trabajadores argentinos es pobre, pese a tener empleo.

El estudio revela que la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza al 21,6% de los ocupados, y plantea la urgencia de mejorar la calidad y la productividad del empleo formal para revertir esta tendencia estructura. Y el dato trae una verdad incómoda a la discusión, la que deja en claro una realidad preocupante: tener trabajo, en muchos casos, ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno.

Tal como señalan los autores, la pobreza es, en parte, el reflejo de la estructura productiva y del mercado laboral. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, lo que confirma la relación directa entre falta de empleo y exclusión social. Pero lo más alarmante que plantea el trabajo es que incluso los ocupados son pobres, especialmente quienes se desempeñan en trabajos informales o de baja productividad.

Entre los trabajadores independientes no registrados, la pobreza trepa al 40,5%, y entre los asalariados informales, al 37,5%. En contraste, solo el 9,7% de los asalariados formales y el 12,3% de los monotributistas o autónomos registrados se encuentran bajo la línea de pobreza.

Esto revela una profunda brecha entre la economía formal e informal que condiciona las posibilidades de progreso.

Desigualdades regionales y sectores de baja productividad

La pobreza laboral no se distribuye de forma homogénea. Las provincias con alta informalidad son las más afectadas: Tucumán (58%), San Juan (57%), Salta (52%), Santiago del Estero (52%) y Formosa (52%). En estas regiones, más de la mitad de los trabajadores carece de aportes jubilatorios o cobertura social.

A su vez, existen sectores de baja remuneración dentro del empleo formal —como el servicio doméstico o ciertos rubros rurales— donde la vulnerabilidad económica sigue siendo elevada, aun con empleo registrado.

Niñez y pobreza: el futuro comprometido

Entre los menores de 14 años, la pobreza afecta al 45,4%, lo que refleja la magnitud del problema estructural. La Asignación Universal por Hijo (AUH) llega a más de 4 millones de niños, y aunque ayuda a reducir la indigencia, no siempre logra sacar a las familias de la pobreza.

En el otro extremo, entre los adultos mayores, la cobertura previsional amortigua el impacto, pero los haberes jubilatorios bajos mantienen una parte significativa del grupo en situación de vulnerabilidad.

Calidad del empleo y productividad: el verdadero desafío

El problema central ya no es solo crear empleo, sino mejorar su calidad. Argentina necesita avanzar hacia un mercado laboral más formal, productivo e inclusivo. La creación de puestos en sectores de baja productividad mejora las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema: los ingresos laborales insuficientes.

Para revertir esta tendencia, se requieren políticas activas de empleo y formación técnica, incentivos a la contratación formal, y una mayor articulación con el sector privado en actividades de alto valor agregado.
“Erradicar la pobreza exige mucho más que asistencia social: requiere una estrategia sostenida de crecimiento con empleo formal y productividad”, advierten los especialistas del mercado laboral.

Perfil

Te puede interesar

Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias

El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.

Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar

El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.

Giuliano: “La deuda no tiene solución pacífica”

El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.

Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500 a cinco días de las elecciones

Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina

Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.

Dólar rozó los $1.500m días antes de las elecciones

La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.