
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


Tras la inflación de noviembre del 12,8%, diciembre marcará, según algunas proyecciones privadas, un salto brusco de más del doble en el dato del Índice de precios al Consumidor que mide el INDEC y que difundirá el organismo el próximo 11 de enero.
Economía01/01/2024
Las consultoras privadas estimaron que el 2023 terminó con una suba acumulada de más del 200% en algunos precios, lo que marca un dato que figura entre los más altos de los últimos 30 años. En relación a los motivos que han generado el alto salto inflacionario aparecen la fuerte devaluación del tipo de cambio, con la que el Gobierno de Javier Milei llevó al dólar oficial a cerca de $850, así como la "liberación" o "sinceramiento" de los precios.
Tal como admitió el mismo Gobierno, esas medidas iban a provocar una estampida de la inflación, que se verá reflejada en el dato final de diciembre que difunda próximamente el INDEC, aunque también seguirá en enero. Sin embargo, ya para el segundo mes del año los despachos oficiales aguardan que comience a ceder. De todos modos, enero 2024 arranca con varios aumentos, entre ellos tarifas (pasajes de colectivos, subtes), prepagas, entre otros, que seguirán presionando los precios.
En su mensaje de fin de año, el presidente Javien Milei sostuvo que la inflación, en las últimas semanas, alcanzó el 1,2% diario, "lo que anualizado implicaría alrededor del 7.500% anual".
Para dimensionar los brutales aumentos de precios, la consultora Equilibra puntualizó: "desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%.
Tal como agrega Equilibra en su informe, desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024.
"Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales", consideró la consultora.
En tanto, Invecq proyectó un aumento del 22,8% en diciembre que sería el IPC mensual general de precios más alto en 33 años. "Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (118%) y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. En su interior, se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34%".
"Los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)", añadió la consultora, según publicó el portal Infobae.
También advirtió que las perspectivas para los próximos meses "tampoco son favorables: la corrección de precios relativos, sin ancla nominal explícita, acelerará fuertemente la inflación mensual".
Por su parte, Libertad y Progreso proyectó una suba cercana al 29% y puntualizó que en cuanto a la variación interanual, rondó el 210%, por lo cual "cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990".
Para otra consultora, LCG, la suba promedio el 27,1% en las últimas cuatro semanas y 36,1% punta a punta en el mismo período".
A su turno, PxQ estimó que la inflación del último mes de 2023 se ubicará en 27,3%. Y señaló que en febrero "vendrán las subas de electricidad y gas y, en marzo, llegará el turno a las escuelas privadas".
En todos estos casos, las correcciones de los atrasos son parciales -luego vendrán otras- y, además, se indexarán mensualmente a la inflación del mes anterior.
Para la consultora, "con esas subas previstas, es difícil pensar que el ajuste del tipo de cambio se mantenga en el 2% mensual más allá de enero y, más difícil todavía, que los salarios no comiencen también a moverse con alguna fórmula de adecuación mensual que siga a la inflación pasada".
Perfil

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

El presidente del IMAC, Fernando Saavedra, negó las acusaciones del médico Edmundo Falú y sostuvo que existen pruebas que demuestran su participación profesional en la clínica.

El presidente del directorio del IMAC, Fernando Saavedra, afirmó que desde el propio Gobierno interpretaron la suspensión de prestaciones al IPS como un movimiento político. Negó vínculos partidarios y aclaró su relación con el senador.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Habló de la presión que sufrió durante su gobierno de parte de Obama y Trump, y dejó una advertencia: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.