“Las medidas económicas son para protegernos y acomodarnos”
El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, se refirió al paquete anunciado por el Gobierno para mantener el equilibrio fiscal.
En diálogo con Aries, Sergio Camacho, ministro de Infraestructura, explicó los anuncios que encabezó en la tarde de ayer desde el Centro Cívico Grand Bourg, que incluyen medidas del tipo legislativo y ejecutivo como la prórroga de la Emergencia Socio Sanitaria, la postergación del Presupuesto del 2024, la creación del Consejo Provincial del Salario y de la Unidad de Contratos, y su impacto para Salta.
“Estas medidas son para protegernos, acomodarnos y estar alerta. Queremos que todos los salteños sepan que ante cualquier disminución en la Coparticipación, Ganancias e Iva, se modifica drásticamente la estructura en la provincia”, aseguró Camacho.
Puntualmente se refirió a la postergación del Presupuesto 2024, que no puede ser tratado en las Cámaras en tanto no se apruebe el de Nación, que incluye, entre otras cosas, la proyección estimada de la inflación para el año que viene.
“El 78% del presupuesto se va en el pago de los sueldos y solamente el 14% se destina a la obra pública, por eso es importante la partida de sueldo dentro de la estructura y cualquier movimiento puede influir”, indicó el Ministro.
También aseguró que en tanto no se oficialicen las medidas nacionales anunciadas por el ministro de Economía, no se llamará a licitación para la obra pública, que actualmente representa el 14% del presupuesto provincial, y que solo continuarán aquellas que se ejecutan con fondos propios.
Finalmente, en el orden de las medidas ejecutivas, indicó que el congelamiento de los sueldos a los funcionarios y la planta política del Estado será por el plazo de seis meses y se reducirán los viáticos y viajes protocolares, en tanto serán revisados los contratos dolarizados y aquellos que se mantienen con las empresas, pero no incluye a los del tipo personal.
Te puede interesar
El FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso para Argentina
La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.
Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.